Veintepies :: SEVASA desarrolla un ambicioso Plan de Formación para el personal portuario

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      



Estibadores

SEVASA desarrolla un ambicioso Plan de Formación para el personal portuario
La próxima semana se iniciarán las pruebas para la incorporación de clasificadores
VM, 21/03/2003

Entre las propuestas que se están analizando en las últimas semanas para solucionar los problemas de la estiba en el puerto de Valencia destaca la aplicación por parte de la Sociedad Estatal de Estiba y Desestiba del Puerto de Valencia (SEVASA) de un ambicioso Plan de Formación para el personal portuario.

pic El principal objetivo de este plan de choque no es otro que responder a las necesidades del tráfico del puerto de Valencia, ofreciendo un servicio de calidad.
Para conseguir este objetivo, se ha considerado necesario analizar previamente la capacidad de servicio que en la actualidad ofrece cada uno de los colectivos profesionales de acuerdo a las demanda diarias de las empresas estibadoras que operan en el puerto de Valencia. De esta forma, partiendo de la distribución actual de recursos por especialidades profesionales y considerando para ello tanto a los trabajadores portuarios de Relación Laboral Común (fijos de empresa) como a los de Relación Laboral Especial (personal de SEVASA), se determinará en favor de garantizar un equilibrio constante entre disponibilidad de trabajadores y necesidad de servicio, el número de trabajadores necesarios en cada categoría.

Para lograr estos objetivos y determinar las necesidades de personal en el puerto de Valencia, se ha realizado una simulación que permitirá conocer cuál sería el número de integrantes idóneo de cada colectivo para acceder a una disponibilidad diaria siempre acorde a las expectativas de servicio de las compañías estibadoras. De esta manera, se pretende paliar en la medida de lo posible la incertidumbre que representa el desconocimiento de todos los factores que afectan al servicio.

En este sentido, el estudio previsto por SEVASA para la elaboración de esta Plan de Formación está sujeto a los siguientes criterios:

-Limitar la capacidad de servicio al número de jornales efectuados por el trabajador, sin incluir los “dobles”.

-Fijar un máximo de 24 jornadas mensuales como consecuencia del período de seis días de descanso que mensualmente deberá efectuar el trabajador.

-Contemplar, en función de parámetros históricos, un porcentaje diario de incapacidad temporal, por accidente de trabajo o por enfermedad común, del 6% en cada uno de los colectivos.

-Añadir en cada especialidad un porcentaje del 3% relacionado con un conjunto de circunstancias que puntualmente pueden afectar a la disponibilidad del trabajador.

Además de tener en cuenta estos factores, el Plan de Formación y el análisis de personal previo deberá considerar la disminución del 25% del personal que se produce en los períodos vacacionales.

Necesidades de personal
Según el análisis de las necesidades de personal elaborado por la sociedad estatal en lo referente al período no vacional, en la actualidad se dispone de 91 capataces y serían necesarios 21 más hasta llegar a 112. En cuanto a los clasificadores, la plantilla actual es de 52 y, de acuerdo a este estudio, debería incrementarse en otros 19. Por otra parte, serían necesarios otros 38 manipuladores de grúa (TPC) hasa llegar a los 115 que optimizarían el servicio, mientran que parece ser que hay suficientes manipuladores de grúas móviles, ya que en la actualidad son 32 y las necesidades, según este análisis estarían cubiertas con 7. Entre otras clasificaciones, el estudio habla de la necesidad de contar con 16 nuevos manipuladores de trastainer y 13 para containeras, alcanzado así los 120 y 64 trabajadores, respectivamente.

Sobre estos parámetros, se han aplicado una serie de variables, como el descenso de personal en la época vacacional que han dado lugar a unas necesidades mínimas, máximas y medias (cuadro ajdunto).

Acciones formativas
Con este estudio, SEVASA propone una serie medidas que deberán ser consensuadas por todas las partes implicadas. Entre estas acciones, se contempla la organización de cursos dirigidos al personal portuario con una experiencia laboral constratada en la estiba y la organización de cursos destinados en exclusiva al personal portuario con una antigüedad determinada en el Grupo de manipuladores de medios mecánicos, valorándose adicionalmente la formación académica del trabajador. En cuanto a los manipuladores de grúas, se organizarán cursos dirigidos en exclusiva a manipuladores de trastainer, al tiempo que se efectuarán cursos para trabajadores que hasta la fecha, por su reciente incorporación a SEVASA, no han recibido formación.

Finalmente, está previsto desarrollar ciclos formativos dirigidos principalmente a manipuladores de carretillas elevadoras, tanto por el sobredimensionamiento que caracteriza en la actualidad a este último colectivo como por el escaso tiempo de aprendizaje que debería representar la formación de un portuario en un medio mecánico cuya consideración podría ser similar a la de una carretilla.

Pruebas
En la actualidad, ya se han presentado 150 personas a las pruebas para clasificadores, que se celebrarán la próxima semana. El objetivo es que se incorporen 24 trabajadores de esta categoría antes del próximo verano.

Personal del Departamento de Psicología de la Universidad de Valencia se encargará de las pruebas psicotécnicas, que se espera que se desarrollen en una semana.

Por otra parte, paralelamente a estas pruebas se realizarán las de capataces. En cuanto a la polivalencia, se recurrirá a los titulares, según el acuerdo entre las partes implicadas en la operativa portuaria. Posteriormente, se realizarán las pruebas pertinentes.

Inicialmente serán, por tanto, capataces, controladores y grúas, trastaineros y containeros. En cuanto a mafis, algunos trabajadores ya están en proceso de formación.

Según se contempla en este plan, el nivel de formación de las distintas categorías permitirá conseguir tres objetivos:

-Garanizar un elevado nivel de servicio independientemente de la variabilidad que caracteriza a la demanda de jornales de las empresas estibadoras.

-Eliminar por completo el concepto de inactividad, dada la cifra de “Ceros” constatada en especialidades que son comunes a la práctica totalidad de portuarios.

-Optimizar los recursos disponibles, asignándolos en aquellos colectivos donde aparentemente, de acuerdo a los datos resultantes del análisis, se detectan necesidades formativas.



 

Back to topVolver arriba