Agentes de Aduanas mexicanos, Colegio y APV firmarán un convenio de colaboración
El Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas de Valencia, la Autoridad Portuaria de Valencia y la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana firmarán un convenio de colaboración el próximo mes de noviembre con el fin de poder intercambiar normativas y cumplimentar los despachos de aduanas para agilizar los tramites aduaneros y facilitar la entrega de la mercancía a los importadores, así como para desarrollar la aplicación informática del Portal de la APV para el despacho de las mercancías por vía electrónica entre Valencia y México.
Este planteamiento surgió como consecuencia de la Jornada Aduanera celebrada ayer entre los miembros de la
misión comercial del puerto de Valencia y representantes de la citada Confederación, en la que se debatieron los diferentes problemas que se producen en la actualidad en las Aduanas mexicanas para el despacho de las mercancías que proceden de España. Concretamente con la tramitación del documento Eur-1, que por errores insignificantes, como poner mal el número del código de la ciudad, se paraliza el despacho y la correspondiente entrega de la mercancía.

Este encuentro se celebró en la propia sede de la Confederación, donde el vicepresidente y presidente de las Asociaciones Aduanales de Tampico y Veracrus , Luis Edmundo Victoria, dio la bienvenida a la delegación valenciana, que iba presidida por Rafael Aznar, presidente de la APV, Miguel Tell, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Valencia y del Consejo General de los Colegios de Agentes de Aduanas, y Luis Rosa, presidente de la Asociación de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados de Valencia (ATEIA).
En las palabras de bienvenida, Luis Edmundo, destacó que las relaciones con España son centenarias, de ahí que México es el octavo socio comercial de España y tercero en Latinoamérica, después de Argentina y Brasil. A su vez, España es el tercer país comercial de México, después de Estados Unidos y Canadá, con estos dos tras la firma del acuerdo de libre comercio. Las exportaciones e importaciones entre ambos países han crecido durante los últimos años, así como las inversiones de empresas españolas, de ahí que en este encuentro espera que se puedan identificar nuevas oportunidades de negocio y analizar los procedimientos aduaneros, como la del Eur-1. para encontrar soluciones que beneficie a ambas partes.
Por su parte, Rafael Aznar señaló que esperaba que esta jornada fuera práctica y productiva para favorecer el intercambio comercial entre Valencia y México, teniendo en cuenta que el puerto de Valencia concentra el 35% del tráfico de contendores que se mueve entre España y México y es el primero del Mediterráneo en tráfico comercial de contendores. En este sentido, también explicó que la estrategia de la APV es seguir creciendo y mejorando sus servicios para favorecer a la economía española, de ahí que Valencia se ha convertido en una plataforma interesante para los tráficos con el Mediterráneo y el sur de Europa, ya que concentra las escalas de las principales navieras del mundo para los principales mercados internacionales, a parte de intentar potenciar determinados corredores marítimos como el de Latinoamérica y Extremo Oriente. México es el principal país en este corredor, de ahí que desde hace varios años se han venido incrementando las relaciones a través de convenios con diferentes puertos mexicanos.
Con respecto a esta jornada aduanal, Rafael Aznar explicó que esperaba que se pudiera establecer un régimen de reciprocidad normativa para poder realizar esa labor entre las administraciones aduaneras, analizando los funcionamientos y procedimientos aduaneros para encontrar soluciones y eliminar los cuellos de botella que se producen en la actualidad.
A continuación, el director general de la CAAAREM, Fernando Barbosa, hizo una exposición sobre el origen de los agentes aduanales, como así se les llama en este país, su evolución y la situación actual en que se encuentran en la actualidad, que actúan en más de 80 países del mundo. Asimismo, también explicó la propia implantación de las Asociaciones Aduanales en este país, que se inició en 1925 en el puerto de Veracruz, conformando la Confederación en 1.938, que en la actualidad esta integrada por 38 asociaciones y representa a 885 agentes aduanales.
Después realizó una explicación de la página web de la Confederación, donde se almacena toda la normativa aduanera, desde leyes, reglamentos o circulares que afectan a los despachos de las mercancías.

A continuación fue Juan Antonio Delgado, director comercial de la APV, y José García, director del Portal Valenciaport, quienes explicaron los objetivos y contenidos de este portal digital, que pretende ser una herramienta de conexión entre el puerto de Valencia y otros puertos o comunidades portuarias que mantengan relaciones comerciales con Valencia. Concretamente, en el apartado de procedimientos aduaneros, pretende integrar a la comunidad portuaria y crear los flujos de información entre todas las partes, como documentación de aduanas, listas de carga, etc. En importación, en la actualidad el 98% de todo el procedimiento documental desde la llegada del buque hasta la salida de la mercancía del puerto se realiza por procedimientos electrónicos. En exportación se está trabajando para que desde la declaración de aduana hasta la carga de la mercancía en buque, con la lista de carga, se efectúe por intercambios electrónicos entre los diferentes colectivos que integran la comunidad portuaria.
Tras la presentación de ambas aplicaciones informáticas, intervino Miguel Tell para analizar los procesos aduaneros y sus restricciones, así como de las regulaciones no arancelarias, los problemas detectados con los certificados EUR-1 y su incidencia, la responsabilidad de los Agentes de Aduanas y la necesidad de coordinación de la Aduana y otros organismos paraaduaneros, como SOIVRE, el Fito y Sanidad Exterior, como garantía para ofrecer un flujo más ágil y económico de las mercancías por los puertos.
En este contexto, también intervino el vicepresidente de la CAAAREM, para explicar estos mismos temas desde el lado mexicano, estableciéndose un amplio debate entre los asistentes, tanto por parte de los agentes aduanales mexicanos presentes en esta sesión como por los representantes valencianos sobre las normas y formas de operar en cada país, analizando muchos de los problemas detectados hasta la fecha, así como sobre las responsabilidades legales que tienen ante la Administración aduanera.
Tras este debate, la discusión se centro sobre los problemas que se presentan a la hora de presentar los certificados EUR-1 ante las aduanas mexicanas, llegándose a la conclusión de colaborar ambas partes a la hora de completar las casillas que contiene dicho certificado, que en Valencia se rellenaran las obligatorias y el agente de aduanas en destino cumplimentara las demás, evitando así parte de los problemas que se producen en la actualidad.
A continuación intervino Luis Rosa para explicar el origen y las funciones que realizan los transitarios en la organización y realización del transporte de las mercancías, así como las normativas que regulan esta actividad. Además, también realizo una exposición sobre el sistema de organización de los transitarios en España, que están integrados en asociaciones provinciales, que a su vez se integran en una Federación.
En cuanto a Valencia, la conforman 95 asociados que actúan tanto en el transporte marítimo como aéreo y terrestre, que operan en el hinterland del puerto de Valencia, que comprende un radio de 350 kilómetros, que abarca las comunidades de Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón y la de Valencia.
Por último hizo referencia a la importancia del puerto y del aeropuerto a nivel internacional, explicando sus instalaciones y servicios que ofrece en la actualidad, así como sus planes de desarrollo futuro.
La jornada se cerró con un amplio debate sobre los temas tratados y la concreción de algunos acuerdos, que pueden ser refrendados en un convenio entre las partes presentes, que se puede materializar con la firma de un convenio a concretar durante los días 11 y 12 de noviembre, en que una representación de esta Confederación viajará a España con motivo de la celebración del Congreso de Alacat.