R. Aznar y P. Marco abren el I Encuentro Técnico de Puertos en el Mediterráneo
Ayer se inauguró el I Encuentro Técnico de Puertos del Mediterráneo, con la presencia de Rafael Aznar, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia; Pedro Marco, secretario autonómico de Obras Públicas; Juan Manuel Díez, director-gerente de Feports; y Alfonso Pérez, de Ecofira.
Este encuentro aprovechó la celebración de la Ecofira en Feria Valencia para tratar en dos jornadas la sostenibilidad medioambiental de los puertos.
En la inauguración Rafael Aznar ofreció su apoyo a este primer encuentro, señalando que desde la entidad a la que representa se apoya y apoyará cualquier iniciativa que se quiera llevar a cabo desde este foro. Rafael Aznar continuó indicando que el puerto de Valencia es referente desde los distintos proyectos pioneros que está llevando a cabo de sostenibilidad medioambiental. Según las palabras de Aznar, el puerto de Valencia representa un eje de cooperación en el Mediterráneo.
Así, Pedro Marco, por su parte, centró su intervención en el equilibrio sutil que se debe establecer en la gestión de un puerto, para que sin perder competitividad se respete el medio ambiente propio y del entorno. “En nuestros puertos convergen muchos intereses, este es un espacio sensible y reducido, y en el que hay que tener mucha delicadeza”. Asimismo, Marco señaló que teniendo en cuenta que el puerto de Valencia es el dinamizador de la Comunidad Valenciana siempre hay que vigilar que se respete el medio ambiente. “Desde la Generalitat apoyamos a través de Feports, proyectos como Report Medocc, Gesimports o Ecoports, entre los que se impulsan las autopistas marítimas que desde luego son menos contaminantes que las terrestres”.
Primera sesión
Tras la inauguración comenzó la primera sesión en la que el coordinador fue Federico Torres, director del Departamento de Seguridad y Medio Ambiente de la APV, y estuvo dedicada a la responsabilidad de los puertos frente a la protección del medio ambiente, cuyos ponentes fueron Andrés Guerra, representante de Puertos del Estados, que habló sobre el nuevo código de conducta ambiental de la ESPO; Juan Manuel Díez Orejas, que centró su ponencia en los retos de la sostenibilidad del transporte en el Mediterráneo; Gabriel Real, de la Universidad de Alicante, que expuso la responsabilidad ambiental en instalaciones portuarias; y Jonathan Pace, del Centro Regional de Mediterráneo de Intervención en caso de emergencia de Contaminación Marina (REMPEC), que habló sobre la prevención de la contaminación marina en el Mediterráneo.
Herramientas
A continuación se desarrolló la segunda sesión de este encuentro dedicada a las herramientas para el control de la contaminación ambiental en puertos, en la que participó Federico Torres con una ponencia sobre las actuaciones medioambietales de la Autoridad Portuaria de Valencia. En esta sesión también intervino, Pablo Palomo, de la APV, para hablar acerca de las herramientas de control de la contaminación atmosférica.
En la primera sesión, Juan Manuel Díez, en su intervención, destacó que la evolución euromediterránea necesita una demanda sostenible de transporte, y que esta sostenibilidad choca con las características propias de este mar. Asimismo, según señaló el director-gerente de Feports, es muy importante, además de necesario, enfocar este tema de una manera integradora, teniendo en cuenta que los puertos representan un papel decisivo, ya que actuán como nodo intermodal, son grandes estructuras y un punto de control del tráfico marítimo.
En lo que respecta a la sostenibilidad portuaria, Díez, señaló que el sistema portuario se tiene que componer de tres perspectivas: económica, medioamiental y social para poder llegar a un equilibrio.
Acuerdos
Además, Juan Manuel Díez, también señaló que entorno al mar Mediterráneo se han establecido dos acuerdos que abogan por su conservación como son el Convenio Marpol y el Convenio de Barcelona, ambos delimitan algunas de las prácticas permitidas o no dentro de las aguas mediterráneas. De esta manera ayudan así, a la conservación de este mar que resulta tan necesario para el transporte marítimo de nuestro país.
Por otro lado, Federico Torres, cerró la segunda sesión de la jornada de ayer con una ponencia sobre la experiencia de la APV en la aplicación de proyectos pioneros como Ecoports o HADA.
Así Torres desgranó los objetivos de estos y otros proyectos que permiten integrar la eficiencia económica, social y medioambiental en el puerto de Valencia.