“El puerto es un órgano vital para la economía de la Comunidad Valenciana”
Carlos Vicedo entrevista a Francisco Lorente, director de Mediterranean Shipping Company en Valencia, director de Operaciones Logísticas de MSC para España y también miembro del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria
Desde el año 1964 en que usted comenzó su labor profesional ligada al puerto de Valencia hasta su cargo actual, ¿cómo ha sido su experiencia en el puerto de Valencia?
Mi presencia en el puerto comenzó mientras compatibilizaba mis estudios con mi primera experiencia laboral en una compañía consignataria de la época, haciendo un poco de todo.
Posteriormente, siguiendo la tradición familiar, formé parte de los estibadores del puerto de Valencia. La verdad es que aquel trabajo en los años 1968 o 1969 era durísimo y decidí que podría desarrollar otras actividades en el puerto fuera de lo que era la labor del estibador.
Entonces tuve la suerte de comenzar a trabajar en el mundo de la agencia marítima hasta
que en el año 1981, junto con otra persona, decidimos constituir la sociedad Mediterranean Shipping Company en España. Esta sociedad está constituida desde 1970 a escala mundial.
Afortunadamente, en España, la evolución del tiempo y el crecimiento la compañía se ha convertido en la segunda compañía naviera mundial. De las tres personas que iniciamos esta compañía en España, ahora somos aproximadamente unas 320 personas. A nivel mundial somos 25.000 personas trabajando para esta gran compañía.
Las actividades de MSC en Valencia se centraron en principio en los tráficos entre el Norte de Europa y África. El hecho de que ahora se cubran prácticamente todos los destinos del mundo, ¿ha estado influido también por la actividad comercial exterior de España que se ha expandido también hacia esos tráficos?
Sin duda. La compañía crece conforme va creciendo nuestra economía local y también a nivel global de España. Lo que pasa es que hasta hace algunos años Valencia era un puerto bastante desconocido para las grandes compañías navieras. Pero con el esfuerzo de muchos empresarios y con nuestra pequeña aportación, hemos conseguido que el puerto de Valencia tenga una relevancia destacable a nivel internacional y eso, lógicamente, le ha dado la capacidad de ir compitiendo con Barcelona hasta el punto de que actualmente tenemos más actividad que el puerto éste. Es conocido que nuestro hinterland o área de influencia portuaria supera en población al de Barcelona. El puerto de Valencia va a tener un crecimiento cada vez mayor.
Recientemente, MSC ha recibido la concesión de una terminal para que pueda operar sus propios buques de contenedores en el puerto, ¿esto consolida la presencia de la compañía en el puerto de Valencia?
Desde luego. MSC va a cumplir 25 años trabajando para el puerto de Valencia y nuestra evolución en los últimos ocho años ha sido muy importante. Casi nadie podría apostar hace ocho años que MSC, una única naviera, fuera capaz de mover en el puerto cerca de un millón de TEU como movemos anualmente. Si consideramos que MSC supone casi el 50% de la actividad total del puerto de Valencia, lógicamente los planes de echar raíces y los planes de expansión en nuestro puerto deben pasar por crear nuestros propios servicios y no tener dependencia de otros agentes, como es el caso de las actividades de las empresas estibadoras.
MSC apuesta claramente por el puerto de Valencia. Hace un tiempo, solicitamos a la Autoridad Portuaria de este puerto la posibilidad de poder instalar aquí nuestra propia terminal de contenedores para realizar labores única y exclusivamente para con nuestros buques. Ha sido un proceso largo pero finalmente este proyecto ha fructificado con la adjudicación de un muelle para que MSC. Aunque no podremos desarrollar todo el potencial de MSC en este4 muelles, sí se podrá ofrecer servicio a sus "tráficos estrella" sin tener ninguna dependencia de otras terminales estibadoras, las cuales tiene que someterse por lógica a los horarios de llegada de los buques. Este momento de bonanza para nuestro puerto producen situaciones incómodas en la que hay buques que deben esperar hasta tener el turno de atraque para que las terminales atiendan a tu barco. Hace unos años no podíamos concebir que un buque tuviera 300 o 350 metros de línea de atraque o eslora o 9.000 TEU de capacidad. Estos buques tiene unos costes enormes de construcción y de operación, por lo que los armadores intentan contar con sus propias instalaciones en los puertos en los que sus buques escalan, para que no estén sometidos al sistema de los turnos y que, a su llegada al puerto, puedan trabajar y puedan agilizar al máximo las operaciones, y que las estancias en el puerto se reduzcan al mínimo tiempo.
¿Considera que es necesaria la ampliación de las instalaciones del puerto, que cada vez acoge el tráfico de un mayor número de navieras, incluida MSC?
Es vital y absolutamente necesaria. Anatómicamente, se puede considerar que el puerto es el corazón de la economía. Muchas veces el puerto es un gran desconocido para el resto de la sociedad que no tiene contacto directo con él. Personalmente, he visto cómo la sensibilidad de los dirigentes de la Autoridad Portuaria se agilizaba previendo estas importantes cifras de tráfico que mueve el puerto actualmente. Muchas veces los movimientos de crecimiento van a tal velocidad que las infraestructuras que deberían generarse para poderlos atender van a un ritmo más lento y esto es nocivo para la propia evolución y para el propio crecimiento del puerto.
En definitiva, el puerto es un órgano vital para la economía de la Comunidad Valenciana y de sus alrededores porque son economías absolutamente vinculadas a la exportación y con una necesidad fundamental de contar en su entorno con un puerto interoceánico que responda a sus necesidades de tráfico.
Los proyectos del puerto, por la riqueza que generan para la economía y la sociedad, son proyectos soberanos que deberían depender de ningún color político. Existen necesidades para el ciudadano y para la sociedad civil que deben estar por encima de los objetivos político y las ampliaciones del puerto de Valencia son absolutamente y totalmente necesarias. Los proyectos que está desarrollando la Autoridad Portuaria, y que está presentando a la sociedad, definitivamente deben salir adelante con el apoyo del gobierno central porque son vitales para el conjunto de nuestra economía
¿Cómo se valoran estos conflictos como usuario del puerto y como miembro del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria?
Personalmente, intento ser lo más objetivo posible en mis opiniones y pensar que, aparte de los intereses portuarios que yo represento, en lo que realmente es el conjunto de la sociedad, la economía necesita un pulmón con una capacidad enorme para poder digerir la cantidad de oxígeno, en este caso mercancías, que entra y sale, metafóricamente hablando. La APV tiene una gran sensibilidad de previsión y acomete proyectos de infraestructuras importantes que pueden parecer casi faraónicos para quienes no están acostumbrados a este tipo de temas pero son sin duda muy necesarios para la economía inmediata y para estar preparados para un periodo de tiempo mayor que el corto plazo.
En este futuro de incremento del tráfico en el puerto, como ex-portuario, ¿hacia dónde cree que debe evolucionar el colectivo de trabajador portuario de Valencia?
El colectivo portuario es un colectivo que ha sufrido mucho, que ha tenido unas tareas absolutamente inhumanas durante mucho tiempo. Es un colectivo que afortunadamente está entrando en un proceso de racionalización de su actividad, y está descendiendo vertiginosamente el número de accidentes. Ha sido un colectivo muy afectado por la mortalidad laboral. Este colectivo tiene que profesionalizarse, especializarse y considerarse integrado dentro de esta cadena vital que es el puerto en beneficio del conjunto de la economía.
Por otra parte, existen fricciones entre estibadores y empresas pero éstas son históricas.
Afortunadamente, en nuestro puerto existe una gran sensibilidad por todas las partes y las crisis o las situaciones conflictivas poco a poco se consideran desde el raciocinio y cada parte asume la responsabilidad que tiene y la de los estibadores es muy grande. Ellos tiene asumido que es fundamental la profesionalización del colectivo y, en pocos años, con las nuevas tecnologías, sus labores se centrarán más en trabajo relacionados con bases de datos, ordenadores, etcétera. Afortunadamente, los años del saco a la espalda, de las mercancías peligrosas y tóxicas que se llevaban sin ningún tipo de protección ya pasaron.
¿Cómo valora la problemática de los rendimientos del puerto de la que se está hablando últimamente?
En el puerto de Valencia se han venido sucediendo una serie de cambios y todos los cambios necesitan un tiempo de ajuste. Ha habido cambios de propiedades en las terminales, incorporaciones de nuevos criterios, aplicación de nuevas técnicas, nuevos procedimientos...
Todo esto necesita de un tiempo de ajuste. Estamos en estos momentos sufriendo el itinerario
de este ajuste. Yo lo valoraré como bueno si al final llegamos a una situación óptima, que es lo que todo el mundo.
Confiamos, por otra parte, en que este desajuste se encuentra ya en su fase de conclusión y esperemos que cuando termine se optimice todo. Así, el puerto de Valencia volverá ser de nuevo ejemplo de producción, de rendimiento y de efectividad en su labor.
¿Qué cree que va aportar la competición America's Cup para el puerto, para la ciudad y para la Comunidad Valenciana en general?
Es el evento que Valencia necesita para acabar su internacionalización. Valencia es ya conocida pero la Copa América es el espaldarazo definitivo para la Comunidad Valenciana de cara a su proyección internacional. La America's Cup es un evento con una trascendencia impresionante y actualmente no se puede imaginar aún la gran repercusión que tendrá en nuestra ciudad y los miles y miles de visitantes que vamos a tener. Esta Valencia de gala que tenemos con nuevas construcciones para los visitantes no podía esperar mejor escenario para presentarse a escala internacional que este evento deportivo.