Veintepies :: La APV desarrolla el proyecto SIFI, que será implantado en todos los puertos españoles

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      



APV

La APV desarrolla el proyecto SIFI, que será implantado en todos los puertos españoles
El equipo de la Autoridad Portuaria de Valencia, liderado por Xavier Mulet, Luis Agustín y Javier Boscá como responsables de los dos grandes subproyectos de SIFI, está ultimando un proyecto, SIFI, que en su aplicación representa grandes beneficios para la tramitación de las inspecciones fitosanitarias, con importantes ahorros de tiempo y, en definitiva, de costes
VM, 30/07/2004

Sanidad Vegetal tiene por encargo legal la obligación de revisar las mercancías de origen vegetal que entran en el puerto para realizar la inspección reglamentaria que dará lugar a un dictamen que, en el caso de ser favorable, permitiría la entrada al territorio español de las mercancías y la salida de éstas del puerto, con la intervención de la Aduana.

Todos los procedimientos vinculados a este proceso son complejos y en ocasiones hacen que las mercancías permanezcan más tiempo de lo necesario en el puerto, que no es lo deseable ni para los operadores marítimos ni para los clientes.

En el año 1995 se gestó el primer intento de desarrollar un sistema que hiciera posible la agilización de estos trámites. Se constituyó COMINPORT, una comisión de trabajo integrada por Puertos del Estado y varios ministerios implicados en estos procedimientos, así como diferentes puertos españoles. Cuatro años después, en 1999 se realizó el segundo intento, que también fracasó y que se repitió en el año 2001, cuando desde el Grupo de Armonización de Procedimientos (GAP) se intentó impulsar un nuevo proyecto. “No se avanzaba y dada la problemática en el puerto, la APV tomó la iniciativa y contactó con el servicio de Inspección Vegetal, coordinado por Amadeo Dalmau, que ha mostrado gran predisposición hacia el desarrollo de este proyecto, y solicitamos la colaboración del Ministerio de Agricultura”, explica Xavier Mulet, responsable del Departamento de Informática de la APV.

Una vez dado este primer paso, la idea fue bien acogida por todos los operadores portuarios que intervienen en el proceso (agentes de aduana, transitarios, Marca de Garantía y Aduana) y en 2003 se empezó a gestar el proyecto SIFI, con dos premisas fundamentales: que el proyecto se desarrollaría en Valencia, pero con el objetivo de solventar de manera global la problemática de las inspecciones de Sanidad Vegetal en todo el estado español y, por otro lado y en coherencia con la primera idea, que SIFI fuera “exportable” al resto de puertos españoles.

SIFI se ha dividido en dos grandes subproyectos. Por un lado, ha sido necesario crear una red inalámbrica, una red Wifi, un subproyecto gestionado por Luis Agustín, que ha contado con la colaboración de Víctor Giner, Javier Gallego y Nacho Calduch. El segundo subproyecto ha sido coordinado por Javier Boscá, con Javier Pérez y Matias Abril como miembros del equipo de trabajo. El objetivo de este grupo de trabajo ha sido el diseño, análisis y desarrollo del sistema de información, un sistema sin precedentes en España, por lo que la colaboración con Sanidad Vegetal ha sido muy estrecha: “Ha sido inestimable y un factor clave para el éxito del proyecto la colaboración del personal de Sanidad Vegetal - asegura Javier Boscá -, sobre todo de Amadeo Dalmau y su equipo y de Adela Arlandis, responsable de Sistema de Información de Sanidad Vegetal en Madrid”.

También ha habido una comunicación contínua y estrecha con el Ministerio de Agriculutra y con Puertos del Estado durante el tiempo de desarrollo del proyecto, que ha contado con la colaboración durante el periodo de pruebas de tres empresas: Ravello (Nacho Alemany), Secomad (Jorge Lorenzo) y Raminatrans (Jorge Jareño).

“En tan sólo quince días - señala Javier Boscá - se han emitido más de doscientos DUA sin necesidad de recurrir al papel y gracias a SIFI”. Precisamente, la colaboración de estas tres empresas está permitiendo pulir el sistema y realizar las correcciones oportunas al mismo, tanto por parte de la APV y la Aduana como por parte de Informática Tributaria.

Beneficios
Los beneficios del proyecto son múltiples y están vinculados a un coste muy reducido, ya que las empresas sólo requieren de un ordenador y una aplicación asequible o, en su caso, deben realizar pequeñas modificaciones a la que ya tienen. “Con el sistema al cien por cien operativo, el inspector podrá emitir los dictámenes en tiempo real desde la zona de inspección mediante una agenda electrónica (PDA), de manera que a través de la red inalámbrica se transmite la información. El principal beneficiario será con todo esto el cliente final del puerto, el importador, ya que se reduce notablemente el tiempo de estancia de la mercancía en el puerto, con el consiguiente ahorro de costes”, explica Mulet.

Por otro lado, para la instalación de la red inalámbrica se ha recurrido a elementos de red de marcas de reconocido prestigio , con una cobertura amplia y que incorporan elementos novedosos, tal como explica Luis Agustín. En la actualidad, son cuatro los grupos de antenas instalados en el recinto portuario, aunque no se descarta instalar más para continuar garantizando la comunicación de los datos en tiempo real y la eficacia del sistema.



 

Back to topVolver arriba