La nueva Ley 48/2003 pretende una mayor liberalización de la actividad en los puertos
La jornada comenzó con la exposición de Rocío Huet de Huet-Pérez Oliver Abogados de Valencia sobre “Las terminales portuarias en la cadena de transporte. Régimen de responsabilidad” en la que destacó que con la ley 48/2003 se intenta introducir la liberalización de los servicios portuarios, sin embargo la realidad es que se da una prestación de servicios poco eficaces y con precios elevados y un excesivo poder por parte de algunos eslabones de la cadena de servicios portuarios.
En este sentido, la ley trata de introducir esta pretendida liberalización mediante la autoprestación. Por otra parte, Rocío Huet incidió también en que las autoridades portuarias como reguladoras de la actividad económica y redactoras de los pliegos de condiciones para las concesiones portuarias seguirán siendo las responsables de la calidad de los servicios portuarios. A este respecto, mencionó la labor que la Marca de Garantía desempeña en el puerto de Valencia como garante de unos mínimos de calidad en los servicios de este puerto, como tiempos, tarifas, etc.
La siguiente ponente, Bárbara Berreteaga, de Amya Abogados de Madrid abordó de nuevo la situación de los transitarios que ya fue tratada ayer por Jorge Selma en su exposición. Bárbara Berreteaga reiteró la laguna normativa y la inseguridad jurídica existente y aconsejó cuidar mucho el lenguaje empleado en el contrato ya que es determinante a la hora de fijar las responsabilidades del transitario.
Ponencias
A lo largo de la mañana, se sucedieron las intervenciones que versaron sobre temas como “El sistema tarifario en la nueva Ley 48/2003 sobre servicios portuarios” a cargo de Sebastián Díaz del Bufete Díaz de Algeciras y que expuso José Luis del Moral. A continuación, intervino Guillermo Giménez de la Cuadra del Gabinete Jurídico Mercantil de Sevilla con la ponencia “Las empresas consignatarias ante la nueva Ley 48/2003 de régimen económico de los puertos”.
Carmen Codes de Goñi & Co. de Madrid con el tema “Los auxiliares terrestres del naviero y su régimen jurídico”. Tras ella, Derly Ferreira del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo trató “El papel de la promoción del intermodalismo y su influencia en la gestión logística portuaria”. Javier Portales de Albors, Galiano & Co. de Madrid, expuso sobre “La remoción de restos”.
Por su parte, Carlos Salinas Adelantado de Del Moral y Salinas Abogados de Valencia habló sobre “La responsabilidad civil de los operadores portuarios y su aseguramiento” y Eduardo Albors, de Albors, Galiano & Co. de Madrid abordó el tema de “Los seguros sobre buques y mercancías durante su estancia en puerto”.
Ya por la tarde, Laureano Fernández, jefe del Área de Inspección Operativa Marítima de la D.G. M. M. expuso sobre el régimen de seguridad marítima y las inspecciones de control del estado rector del puerto. Sobre el Código PBIP y normas concordantes habló Pedro J. Román Núñez, jefe del Departamento de Seguridad, E.P. Puertos del Estado y sobre Puertos de refugio expuso Jesús Rodríguez, liquidador de Averías, AELA, en Madrid y por último, Eugenia Parra cerró el Congreso con “Las iniciativas norteamericanas de seguridad”. La clausura del Congreso estuvo a cargo del presidente del Ente Público Puertos del Estado, Mariano Navas Gutierrez.