La Jornada contó con la participación, entre muchas otras personalidades, del presidente del puerto de Tarragona, Josep Andreu; el presidente de la Cambra de Comerç; Albert Abelló y del delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca, Jordi Cornet.
|
|
Manuel Medina, José Antonio Martínez y Jordi Torrent |
Un nutrido grupo de representantes de empresas, entre las que destacaban SEAT, Iberpotash, Basf Iberia, Bergé Marítima o DP World, participaron en la sesión de manera que esta ha sido una ocasión para que el mundo de la industria y la logística expresara sus inquietudes sobre el uso eficiente de esta nueva infraestructura que tiene a punto de licitar los definitivos accesos ferroviarios de ancho internacional en el puerto de Barcelona y que tiene muy avanzadas las infraestructuras de conexión con el puerto de Tarragona.
En su intervención, Jordi Cornet puso de relieve que el Gobierno ha agilizado la construcción del corredor ferroviario en el tramo mediterráneo y señaló que “la generación de riqueza y ocupación que puede producir el Corredor Mediterráneo accediendo al puerto de Barcelona será incluso superior a la que nos generaron los Juegos Olímpicos, a pesar de que esta conexión no sea un hecho tan emblemático”.
|
|
Joan Amoros |
Francesc Sánchez, director general de la Autoridad Portuaria de Tarragona, que actuó como moderador en el segundo panel, destacó la importancia de articular las oportunidades del Corredor del Mediterráneo, no sólo a corto y medio plazo, ya que hay una oportunidad para captar las mercancías que pasan por el territorio, con el flujo de mercancías que generara el propio corredor. Sánchez destacó que lo más importante es la actividad económica que se generara alrededor del territorio y la captación de nuevas riquezas y ofertas logísticas.
|
|
Ian Malcom, José Curado, Juan Carlos Marcos y Francesc Sánchez |
Por su parte, José Curado, de BASF Iberia, destacó en su intervención la necesidad de que las terminales con conexiones ferroviarias son necesarias y en este sentido valoró la inversión prevista para 2015 de más de 24 millones de euros en el proyecto de la nueva terminal con la previsión de ocho trenes diarios y el movimiento de 115.000 unidades por año.
Ian Malcolm, responsable de Desarrollo de Negocio de DP World, que participo también en este
panel, valoró la apuesta que realizó la compañía en 2008 con la terminal de contenedores de Tarragona y el compromiso de la creación de la ZAL por parte de la Autoridad Portuaria de Tarragona, vital para ocupar las posiciones estratégicas del hinterland próximo a Tarragona, Zaragoza y Madrid.
|
|
Asistentes a la jornada |
Entre las actuaciones prioritarias para el Corredor Ferroviario Mediterráneo, destacan la ejecución del plan de accesos ferroviarios al puerto de Barcelona, que permitirá proporcionar un servicio adecuado a las nuevas terminales.