La UE contará a partir del 1 de mayo con un mercado de 450 millones de habitaciones
El próximo 1 de mayo se incorporarán a la UE la República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia, dando fin a un proceso que dio su paso definitivo con la firma de los tratados de adhesión en abril de 2003 en Atenas.
El impacto de ampliación se prevé importante, ya que la existencia de un mercado mayor y más integrado permitirá impulsar el crecimiento económico, tanto de los nuevos miembros como de los actuales. Por una parte, los nuevos podrán beneficiarse de las inversiones privadas procedentes de Europa Occidental, así como del acceso a los recursos que la Unión Europea destinará a su desarrollo regional y social. Por otra parte, la integración de estas economías en la del resto de la UE es ya un proceso en marcha dado que los diversos acuerdos comercials negociados y aplicados con naterioridades a la adhesión han eliminado todas las restricciones arancelarias y contingentarias que pesaban antes sobre sus exportaciones a los estados miembros.
Pero la envergadura de esta ampliación ha generado más de una polémica y muchas dudas entre los actuales países de la UE. El incremento de la inmigración y la consiguiente mano de obra barata son algunas de las consecuencias que han disparado las alarmas. No son las únicas. El Parlamento Europeo ha identificado varios puntos débiles que han hecho necesario un esfuerzo mayo para completar el proceso de ampliación. La seguridad alimentaria ha sido detectada como posible fuente de posibles problemas. En este sentido, se ha planteado que los consumidores de los actuales estados miembro se encuentran especialmente preocupados por la seguridad de los alimentos que entran en el mercado interior procedentes de los nuevos estados. Además, el Parlamento reconoce que persisten las deficiencias en los controles veterinarios en algunos países por lo que insiste en la necesidad de acometer procesos urgentes.
En lo relativo a la corrupción en las administraciones, se ha expuesto la necesidad de mejoras en el ámbito de la administración y la justicia, esenciales para la aplicación de la política estructural y agrícola. De hecho, en estos informes se constata que la corrupción generalizada en el sector público genera una gran preocupación. Finalmente, el Parlamento ha insistido en que los estados miembros deben suprimir de manera definitiva las barreras a la libre circulación de personas tan pronto como sea posible.
Otras ampliaciones
Si se alcanzan a tiempo los niveles de preparación requeridos, Bulgaria y Rumanía, ingresarán en la Unión Europea en el año 2007. La UE se ha comprometido a prestar el máximo apoyo para que este proceso pueda llegar a buen término. En el caso de Turquía, no se ha fijado todavía una fecha concreta para el inicio de las negociaciones de adhesión. Será a finales de este año cuando la Unión Europea analice si este país cumple o no los criterios políticos indispensables para su ingreso como miembro. Finalmente, la solicitud de ingreso presentada por Croacia en febrero de 2003 está siendo examinada en estos momentos por la Comisión Europea.