TOC Asia analizará la evolución de las economías asiáticas regionales
En la décimo novena edición de esta cita, el director gerente de IMA Asia, Richard Martin, desgranará los diferentes perfiles económicos que presenta el continente asiático y explicará cómo tendrán que adaptarse las compañías internacionales a estas dinámicas cambiantes.
|
|
En el encuentro se analizará el impacto de la evolución de la economía en las cadenas de suministro |
“El crecimiento global ya no es lo que solía ser. La dinámica clave en la primera década del siglo XXI fue el auge de los mercados emergentes y muchas empresas occidentales aprovecharon ese empuje. Pero esa dinámica, que tuvo su máximo exponente en los países conocidos como BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) ha muerto. Los últimos pronósticos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial sólo muestran dos regiones emergentes que mantendrán un crecimiento real de cerca del 6% y son África Subsahariana y Asia.
Latinoamérica se ha quedado atrás, al igual que Oriente Medio y el norte de África”, explicó Martin, que será uno de los ponentes de la sesión inaugural de la conferencia TOC Asia Container Supply Chain.
En su intervención, ilustrará por qué las economías asiáticas emergentes pueden mantener un 6% anual de crecimiento pero matizará que eso no convierte a este continente en una “mina de oro” ya que “los riesgos operativos siguen siendo muy altos y los mercados están muy fragmentados, al margen de Japón y China”.
Entre esos riesgos, Martin aludió a la necesidad de incrementar la flexibilidad operativa y a la posibilidad de una crisis financiera en China.
Además, parece que la situación de “alineamiento de las divisas” que comenzó a finales de 2014 se mantendrá a lo largo de este semestre.
“Comenzó con el repunte estable del dólar, unida a las caídas experimentadas por el yen y el euro. Las diferentes divisas asiáticas responderán de forma muy distinta a esta situación.
Algunas se quedarán cerca del dólar, que cae entre un 2 y un 3%, pero otras ya han caído un 25% o incluso más. Esto modifica la posición competitiva de las cadenas de producción y suministro de toda la región, por lo que durante este año la mayoría de las empresas necesitarán adaptar sus estrategias de producción, buscando las materias primas y fijando sus precios ajustándose a esta nueva realidad de las divisas”, comentó.
Considera que, actualmente, el euro y el yen tienen una “ventaja gigante” por lo que las empresas que funcionan con el dólar estadounidense deben encontrar una respuesta
apropiada o “perder posición de mercado”.
Crecimiento
Por otro lado, se prevé que los mercados de consumidores de muchos países asiáticos crezcan conforme la población gana poder adquisitivo y se urbanizan más ciudades, lo que también afectará a las cadenas de suministro regionales.
Según Martin, aunque China es actualmente el segundo mayor importador del mundo por detrás de Estados Unidos, en los próximos años se colocará en primera posición no sólo en cuanto a materias primas sino también en cuanto a mercancías manufacturadas y servicios.
“China sigue siendo el mayor competidor pero también se está convirtiendo en el consumidor más importante”, apuntó Martin.
China, además, quiere convertir en realidad el proyecto de una nueva Ruta de la Seda terrestre con Europa.
“Los planes de China relativos a las infraestructuras terrestres, portuarias y ferroviarias para los próximos 5 a 10 años transformarán los flujos comerciales en Asia más que los acuerdos de libre comercio. China tiene el dinero, los ingenieros y la capacidad política necesaria para implementar una estructura comercial regional nueva de una forma que no habíamos visto desde la reconstrucción de los mercados globales después de la Segunda Guerra Mundial”, aseguró.
TOC Asia, dedicado a propietarios y operadores de contenedores, se enmarca en la Singapore Maritime Week, que se desarrollará del 19 al 24 de abril.