Veintepies :: Theologitis ratifica la importancia del diálogo social para el crecimiento de los puertos

INTERNACIONAL

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Internacional
      



Theologitis ratifica la importancia del diálogo social para el crecimiento de los puertos
La ciudad sueca de Goteborg, escenario de este importante encuentro sectorial los días 15 y 16 de mayo, donde se han debatido los retos de los puertos europeos
VM, 20/05/2014

Dimitrios Theologitis, jefe de la Unidad de Política de Puertos de la Comisión Europea, DG Move, ratificó en su ponencia de la mañana del pasado viernes, dentro de la Conferencia Europea de Puertos ESPO, que se celebró el 15 y 16 de mayo en la ciudad sueca de Gotemburgo, que promover un buen clima social en los puertos, a través de un Comité de Diálogo Social, es una de las líneas maestras de actuación de la Comisión, para promover el crecimiento de los muelles en el continente. La formación de los trabajadores portuarios, a través del lanzamiento del proyecto Euportraits, dijo, es una de las bases de este diálogo social. Esta tesis fue también respaldada por Olivier Onidi, director de la European Mobility Network, de la Comisión Europea, DG Move, que aseguró que cualquiera que sea el resultado de las elecciones europeas, los próximos responsables de la DG Move, deberían apostar por continuar con un diálogo social serio, que recoja los cambios de la fuerza del trabajo, pues esta es un activo de los puertos. pic

Miguel Rodríguez, coordinador de la Zona Canaria de Coordinadora, acudió a este importante encuentro sectorial en el que se entrevistó con Theologitis, quien le confirmó su postura de apoyo al Dictamen Motivado de Europa contra el sistema de estiba español y le comunicó que hasta dentro de un año, como mínimo, no se conocerá el veredicto del Tribunal de Luxemburgo.

En su ponencia, Theologitis, enumeró las principales acciones de la política portuaria propuesta por la Comisión, entre las que destaca integrar a los puertos europeos en los corredores de transporte que forman la red Ten-T. Según datos de la ESPO, actualmente hay más de mil doscientos puertos en Europa de los cuales trescientos veintinueve están integrados en estas redes. Asimismo, hizo especial hincapié en reducir todo lo posible lo que él denominó inconcreciones de la legislación portuaria, a través de una directiva del mes pasado sobre los contratos de concesiones; de una propuesta de regulación portuaria, actualmente en discusión, y con procedimientos punitivos contra las restricciones en los servicios portuarios.

En otro orden de cosas, abogó por la transparencia y la modernización en las ayudas europeas a los puertos y, entre otros requisitos, su posibilidad de solicitud estará supeditada a la adopción de la propuesta de regularización desarrollada por la Comisión.

La necesidad de transparencia en los puertos y las ayudas europeas a los mismos fueron temas muy debatidos en la conferencia ESPO. Joachim Luecking, jefe de la Unidad de Ayudas Estatales de la Comisión Europea, así como Luc T’Joen, auditor del Tribunal de Cuentas Europeo, expresaron, cada uno en su presentación, la necesidad de no eliminar, pero sí racionalizar estas ayudas, pues se han creado muchas infraestructuras innecesarias.

Manuel Benítez, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, explicó en la conferencia las expectativas de tráfico una vez abierta su ampliación. Ante la pregunta del representante de la Autoridad Portuaria de Tenerife de si creía que la apertura reportaría más tráfico a los puertos españoles y, concretamente, a los canarios, su respuesta fue clara: sí, pero a aquellos que estén preparados para recibirlo.

En este sentido, la conferencia ESPO fue también un foro de discusión sobre la P3 y las alianzas entre navieras. Aunque casi el 70% de los asistentes al evento afirmaron en una encuesta que les parecía que las alianzas eran una oportunidad para los puertos, hubo voces muy en desacuerdo que afirmaron no creer que su manera de proceder estuviera en consonancia con la regulación de la competencia en Europa, que iba a suponer la muerte de muchos puertos del continente, sobre todo del Sur, y que, como mínimo, estaba haciendo bajar la rentabilidad de los servicios de transporte al crear un desfase entre la oferta de espacio y la demanda. Sí pareció ser una conclusión clara, esgrimida por varios de los ponentes, que los costes de escala de un puerto son solo un argumento más, pero no el definitivo, a la hora de que alguna de las alianzas lo incluya en sus rutas.

pic

 

Back to topVolver arriba