La CE insta a los puertos con menor rendimiento a igualar a los más eficientes
La Comisión Europea presentaba ayer una nueva iniciativa para mejorar las operaciones portuarias y las conexiones de transporte ulteriores en 319 puertos marítimos “esenciales” del litoral europeo. “Esta será la primera vez que la Comisión crea una legislación sectorial específica en este ámbito. Anteriormente, los puertos estaban cubiertos por la legislación general de la UE sobre la libertad de establecimiento y las normas de competencia”, recuerdan desde Bruselas.
|
|
Europa pone en marcha su nueva estrategia portuaria |
En la actualidad, Europa cuenta con un total de 1.200 puertos marítimos. La propuesta se centra en los 319 principales puertos europeos que, juntos, pueden crear una verdadera red de puertos europeos capaz de sustentar el mercado interior europeo. Estos 319 puertos ya figuran entre las propuestas prioritarias de la Comisión en materia de RTE-T, 83 puertos en la red principal, y 236 en la red global.
Según el estudio que ha elaborado la propia Comisión, el sistema portuario europeo adolece de unos de los problemas más importante de cuaqluier espacio logístico de grandes dimensiones, como la UE: la congestión y el reparto desigual de los tráficos marítimos. El 74 % de las mercancías que entran o salen de Europa lo hacen por mar, pero una quinta parte de ese volumen transita actualmente por tres puertos solamente: Rotterdam, Hamburgo y Amberes.
La Comisión Europea advierte que este desequilibrio entre rendimientos portuarios provoca congestión y engendra costes adicionales para los transportistas marítimos, los operadores de transporte y los consumidores. “Las nuevas propuestas permitirían ahorrar a la economía europea hasta 10.000 millones de euros en el año 2030 y contribuirían a desarrollar nuevos enlaces marítimos de corta distancia”, uno de los objetivos casi obsesivos que quiere desarrollar la Comisión.
El vicepresidente Siim Kallas, Comisario Europeo de Movilidad y Transportes, afirmaba ayer que “ya contamos con algunas de las mejores instalaciones portuarias del mundo. Debemos conservarlas. Pero estamos afrontando importantes retos en términos de congestión, crecimiento del tráfico e inversiones. Varios de nuestros puertos necesitan responder a estas normas rigurosas. Las propuestas presentadas permitirán a los servicios portuarios europeos entrar en el siglo XXI, ayudarán a atraer inversiones y crearán puestos de trabajo allí donde son más necesarios”.
La nueva propuesta de la Comisión Europea pivota sobre cuatro pilares fundamentales: eficiencia portuaria, conectividad interior, inversión empresarial y diálogo social.
Eficiencia portuaria
La Comisión Europea propone procedimientos más transparentes y abiertos para la designación de los prestadores de servicios portuarios. Se quieren establecer normas para evitar posibles abusos de precios por parte de los operadores con derechos exclusivos.
Además, para una mayor atención al cliente, la propuesta instaura un comité consultivo de los usuarios del puerto, que se ajustará a las circunstancias locales con el fin de que las comunidades portuarias de cada enclave puedan beneficiarse de una mejor coordinación y un entorno empresarial más propicio. Asimismo, se quiere aumentar la eficacia, por lo que antes de verano se presentarán propuestas destinadas a reducir la burocracia y los trámites administrativos en los puertos (las denominadas propuestas del ‘cinturón azul’), que simplificaría todos los procesos aduaneros.
Conectividad interior
La financiación de la UE en virtud del Mecanismo para la interconexión en Europa tendrá un nuevo enfoque en los proyectos portuarios identificados en los planes de financiación prioritaria de los denominados corredores de la RTE-T y en las conexiones de los puertos con la red ferroviaria, fluvial y viaria. Se quiere animar a las Autoridades Portuarias a desempeñar un papel activo en este proceso, proporcionando información sobre los flujos de tráfico, algo que beneficiaría a toda la cadena logística en Europa.
Inversión empresarial
La propuesta amplía la libertad de los puertos para recaudar las tasas por infraestructura y refuerza la transparencia en materia de fijación de tasas y de utilización de fondos públicos. En este punto, la Comisión Europeo remarca que las propias Autoridades Portuarias son “las más adecuadas para identificar las necesidades de los usuarios y fijar las tasas”. Al mismo tiempo, una mayor transparencia permitirá disponer de fondos públicos sin falsear “indebidamente” la competencia y contribuirá a atraer inversión privada. Los puertos también podrán reducir las tasas a los buques con mejor comportamiento medioambiental.
Diálogo social
A partir de junio, la CE tiene previsto crear un “Comité de diálogo social para los puertos”, que permitirá debatir cuestiones relacionadas con el trabajo portuario.
La estiba queda fuera
Por el momento, el servicio de estiba y desestiba en los puertos europeos queda fuera de la nueva iniciativa de la Comisión Europea. Desde este organismo se asegura que se va a elaborar una “futura directiva sobre la adjudicación de contratos de concesión, que se aplicará a las concesiones sobre manipulación de la carga en los puertos y en las terminales de pasajeros”. La nueva directiva “establece procedimientos comunes y refuerza la transparencia para garantizar la adjudicación de concesiones de forma no discriminatoria”.
El sistema portuario europeo, en cifras
El 74% de las mercancías extracomunitarias se envía a través de los puertos. Además, anualmente transitan por los puertos el 37% del tráfico intracomunitario de mercancías y 385 millones de pasajeros.
En los 70.000 kilómetros de las costas de la Unión Europea se localizan más de 1.200 puertos comerciales, lo que convierte a Europa en una de las regiones con mayor densidad portuaria del mundo.
En 2011, transitaron por los puertos europeos alrededor de 3.700 millones de toneladas de mercancías en más de 60.000 escalas de buques. Del tráfico total, el tráfico de mercancías a granel representó el 70%, los contenedores el 18% y el tráfico ro-ro el 7%; el resto a carga general.
En algunos casos, la aportación total de las actividades portuarias al PIB puede llegar al 3% del total.
En los 22 Estados marítimos de la UE, 2.200 operadores portuarios emplean actualmente a aproximadamente 110.000 trabajadores portuarios. Una fuerza de trabajo aún más amplia desempeña su labor en el sector portuario: mantenimiento y el funcionamiento de las infraestructuras marítimas, las operaciones y servicios a los buques, el transporte terrestre, la logística, los servicios de desembarque de carga, etc. Los puertos representan 1,5 millones de puestos de trabajo directos. Si se suman los indirectos, se llega a tres millones de empleos en los 22 Estados miembros marítimos.
La manipulación de la carga, las tasas portuarias y los servicios náuticos prestados por los puertos pueden suponer entre un 40 % y un 60 % de los costes logísticos totales puerta a puerta.
LOS GRANDES RETOS DE LOS PUERTOS EUROPEOS
1.- Adaptación al crecimiento de los tráficos portuarios.- Se espera que los volúmenes de carga aumenten en un 50 % de aquí a 2030 y todavía más si se tiene en cuenta el rápido crecimiento del tráfico de contenedores. Desde la Comisión Europea advierten que “si la UE no actúa hoy, el crecimiento económico se verá amenazado por el riesgo de congestión y por costes externos muy elevados, en particular en las ciudades y regiones portuarias y sus conexiones con sus amplias zonas del interior”.
2.- Desfase en los rendimientos portuarios.- En los últimos años se ha producido un desfase significativo entre los puertos que se han adaptado a los nuevos requisitos logísticos y económicos y aquellos que se han quedado atrás. La Comisión Europea afirma que las diferencias de rendimiento generan desvíos del tráfico, trayectos marítimos y terrestres más largos y, por último, más emisiones procedentes del transporte y más congestión en detrimento de los ciudadanos y de la economía de la UE. Asimismo, tienen efectos negativos en las oportunidades comerciales de los puertos que funcionan bien, que no pueden promover las conexiones marítimas de corta distancia (o tráfico de enlace) hacia regiones con puertos de bajo rendimiento.
Estas diferencias también socavan los esfuerzos de la UE y sus Estados para desarrollar el transporte marítimo de corta distancia como una alternativa real al transporte terrestre.
3.- Nueva naturaleza del transporte marítimo.- Han aparecido buques de gran tamaño, pero también nuevos tipos de transbordadores ro-ro y buques gaseros. Además, la utilización de buques más grandes para el Short Sea Shipping y los servicios de enlace creará nuevas necesidades en términos de eficiencia energética, suministro de combustibles alternativos y comportamiento ambiental.
Las últimas tendencias en el campo de la logística y de los sistemas de distribución atraen más servicios de valor añadido para las zonas portuarias, lo que tiene importancia para las normas de competencia en los puertos y para los sistemas de tarificación. Asimismo, el tráfico de productos energéticos está cambiando.