La ciudad de Hamburgo acogerá la próxima edición de Intermodal Europe
Al igual que en el primer día, se constató una notable presencia de empresas españolas. Es es el caso de Cimat, Depot Zona Franca, Intercontainer, Martainer, Setemar, Star Container, Trans Ports, TYMSA, Valencia Container Depot, Iberia Cranes y Container, Inta Modal, GVCT o Titan Container, entre otras
La edición del próximo año de Intermodal Europe tendrá lugar en la ciudad de Hamburgo entre los días 8 y 10 de octubre. Así lo confirmaron desde la organización del certamen en la jornada de ayer, que fue de un intenso trabajo. Como en la jornada anterior, las zonas de conferencias estuvieron repletas de profesionales.
Yago, de TYMSA, Monzonís, de Setemar, Ureta, Michelar y Älvarez, de Star Container, Benítez y Benítez, de RETECO, y Mallach, de Cronos
En la primera de las zonas de conferencias, varios fueron los temas que se trataron. James Douglas, director de Container Port European Space Agency Report 'i-port', analizó las posibilidades de aplicar las nuevas tecnologías en el transporte de mercancías entre los puertos europeos y las posibilidades que aparecen para aumentar la oferta de servicios de los operadores portuarios.
Xavier Mallach, de Cronos, e Ignacio Gimeno, de TITAN Container
Tras esta conferencia, Don Miller, director de Globe Tracker, hizo una exposición sobre los 'contenedores inteligentes' y su futura aplicación a las rutas marítimas.
Ricardo Riesco, de D & C, de Chile, Oscar Fernández, de Container Solution, de Panamá, Juan Ureta de Star Container, y Carlos Gil, de D & C
A última hora de la mañana, Walter Kusters, director de la Unidad de Negocio Logístico de Ab-Ovo, analizó la importancia de las redes intermodales y expuso el caso de la red entre los puertos de Le Havre y Hamburgo, instando a los miembros de la cadena logística a hacer un uso de este tipo de infraestructuras.
Modelo de contenedor para el transporte de coches. Dos de estas unidades equivalen a un contenedor high cube
Herman Journeé, director de Desarrollo Estratégico del puerto de Ámsterdam, moderó una mesa redonda sobre las posibilidades que se abren para ciertas zonas de Europa a través de las vías interiores navegables, así como su papel en el desarrollo logístico e intermodal.
El sur de Europa también estuvo presente en las conferencias que tuvieron lugar en el día de ayer. Walter Vasallo, director de MARI (Maritime Association for Research and Innovation), fue el encargado de explicar la importancia de los corredores multimodales en el hinterland de los puertos del sur. En ese sentido, analizó las influencia de la existencia de esos corredores en los tráficos desde y hacia Extremo Oriente, Mar Negro, el continente africano y Europa Central.
Juan Urena, de Recomar, María Teresa Osma, de Inta Modal, y Francisco Trigo, de Iberia Cranes Containers
Finalmente, el primer programa de conferencias de ayer se cerró con la intervención de Gregorio Márquez Murillo, de ETSIA Aeronautical Engineering Motors, que habló sobre los retos a los que se enfrenta la industria del ferrocarril y su importancia a la hora de desarrollar un mejor panorama logístico europeo.
José Luis y Antonio Benítez, de RETECO, Rafael Yago Jr. y Rafel Yago, de TYMSA, Ignacio Gimeno, de TITAN, Chema Ballester Jr., de VCD, y Carlos Monzonís, de Setemar
En la segunda zona de conferencias también se desarrolló una intensa jornada de trabajo, sobre todo en lo referente a medio ambiente y seguridad. El primero en intervenir fue Andrew Traill, de Green Freight Europe, que analizó la importancia de crear una red de transporte de mercancías sostenible a nivel europeo. Tras él, Fer van de Laar, director general de la Asociación Internacional Europea de Puertos, expuso los proyectos actuales que se desarrollan en el campo de la navegación sostenible y los futuros planes europeos en este sector.
José Avila, de Intercontainer, Marc De Jongh, de CAI Internacional, y Amparo Sánchez, de Intercontainer
Marc Benaire, consultor, se centró en el transporte de productos perecederos y las consecuencias para el medio ambiente de un mal uso de los contenedores 'reefer', en especial los problemas de la corrosión. Por su parte, Allan Klinge, director de Proyectos de Klinge Corporation, analizó las características del transporte marítimo de mercancías peligrosas, su regulación y las nuevas soluciones que se pueden aplicar.
Cristina Hernández, de TAL, con Eduardo Michelan, Juan Ureta y José Manuel Álvarez, de Star Container, y Chema Ballester Jr., de VCD
También hubo tiempo en la segunda zona de conferencias para el estudio de casos de éxito de operadores logísticos y las innovaciones en materia de transporte sostenible que han llevado a cabo para mantener sus altos estándares de calidad. Intervinieron Ewan French (Barloworld Logistics) y Robert Wieggers (CEVA Logistics). Para finalizar la jornada, Alan Robertson, director de Webster Robertson, habló de la importancia del factor humano en el éxito de la cadena logística.
Chema Ballester, Jr., de V. C. D. y José Manuel Rivas y Michaela Rivas, de GVCT
Malasia también estuvo muy presente en el día de ayer. De hecho, la última parte de las jornadas de ayer versó sobre su potencial logístico. Intervinieron Damian Santosh Samson y Jamilah Ibrahim, de MATRADE (Malasia External Trade Development Corporation), y Wee Ah Sah, secretario general de la Federación de Operadores Logísticos de Malasia.