Veintepies :: Canal de panamá: pasado, presente y futuro

INTERNACIONAL

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Internacional
      



Canal de panamá: pasado, presente y futuro
Hoy ya nadie duda de la importancia del Canal de Panamá para el comercio marítimo internacional. Desde su puesta en marcha en 1912, se ha convertido en referencia de las principales compañías navieras. El cambio de las tarifas propuesto por el Gobierno panameño no dejará indiferente a nadie.
VM, 20/07/2005

Una delegación de el Puerto de Valencia, uno de los mejores de toda Europa, ha visitado recientemente la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para llevar a cabo intercambio de información en lo referente a la gestión y formación de personal de ambas instituciones.

Dichas relaciones se enmarcan dentro de un Convenio Marco que firmaron en abril de 2004 la Autoridad Portuaria de Valencia, la del Canal de Panamá y la Fundación Valenciaport. Ramón Gómez Ferrer, director general del puerto de Valencia, el capitán Orlando Allart, director de Formación de SIDMAR Center, y Leandro García, director gerente de la Fundación, no dudan en asegurar que la relación ha sido, es y será muy beneficiosa para las instituciones.

Éstas ven como los países de toda Latinoamérica desean conocer la forma de funcionamiento del puerto de Valencia. En ese sentido, una delegación de países de América Latina visitará nuestro puerto y sus instalaciones el próximo 26 de julio. pic

Las empresas valencianas no se han quedado atrás y cuentan con un número importante de buques con bandera panameña en sus filas. En concreto, compañías como MSC o el Grupo Boluda, tienen, según datos del Consulado de Panamá en Valencia, más del 80% de sus buques y navíos con bandera de la República de Panamá.

Nuevas tarifas
Y han sido las tarifas impuestas hace poco, lo que han hecho que el canal vuelva a estar en el centro de la actualidad naviera.

A partir del pasado día 1 de mayo, la ACP adoptó el TEU como la nueva unidad de arqueo para los buques portacontenedores. A la hora del desembolso, se tiene en cuenta si el buque viaja cargado o en lastre. Si lo hace de la primera manera, deberá pagar 42 dólares por TEU, mientras que si lo hace vacío, el gasto será de 33'6.

Hasta 2007, año en que los peajes se regularizarán, los barcos cargados habrán de abonar 54 dólares y los de lastre 43'20.

Detrás de los simples datos, dos corrientes bien diferenciadas se posicionan. Por un lado, sectores empresariales abogan por volver al sistema antiguo de pagos (Sistema Universal de Arqueo del Canal de Panamá - CP/SUAB) y otros que afirman que con el nuevo sistema se ajustarán más los precios, con lo que se podrá ser mucho más competitivo.

Concretamente, antes de la entrada en vigor del nuevo sistema la ACP cobraba a los buques portacontenedores por una pequeña porción (8'78%) de la carga transportada sobre cubierta y aplicaba la tonelada CP/SUAB a los espacios cerrados y bajo cubierta. pic

Sin embargo, Luis Alberto Dudley, cónsul de Panamá en Valencia, prefiere hablar de "diferencias", teniendo en cuenta que los ingresos de la ACP representan la primera fuente de riqueza del país. A pesar de todo, el representante del gobierno panameño asegura que las condiciones siguen siendo ventajosas para todos.

A pesar de ser una construcción relativamente moderna, un poco de buceo en la Historia nos enseña que desde el siglo XVI, la zona ya era considerada por las potencias coloniales como un lugar de suma importancia estratégica. Sin ir más lejos, en 1534, Carlos V de España ordenó el primer estudio sobre una propuesta para una ruta canalera a través del Istmo de Panamá.

Pero hubieron de pasar más de 300 años para que Francia se tomara en serio el proyecto. En 1904, Estados Unidos compró a la Compañía Francesa del Canal de Panamá sus derechos y propiedades por un montante de 40 millones de dólares y comenzó a construir. Un año antes, los estadounidenses y el Gobierno de Panamá firmaron un tratado mediante el cual la potencia norteamericana emprendió la elaboración de un canal interoceánico para barcos. Al final, Estados Unidos se gastó un total de 387 millones de dólares, aunque desde 1903 se ha invertido cerca de 3.000 millones de dólares en la empresa canalera.

En 1977, Estados Unidos y Panamá se unieron en una asociación para la administración, operación y mantenimiento. Estos acuerdos establecían que, hasta que la República Panameña se hiciera cargo de forma absoluta del Canal de Panamá, se establecía una cooperación entre ambos países. Durante los diez primeros años del período de transición, un ciudadano estadounidense sirvió como administrador, teniendo detrás a un panameño que hacía las veces de subadministrador. A partir del año 1990, la situación se invierte.

En 2000, la Comisión del Canal de Panamá reemplazó a la antigua Compañía del Canal de Panamá. De esta forma, el país centroamericano asumió la responsabilidad total por la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá. El último paso tomado fue la creación de la Autoridad del Canal de Panamá, que se encarga de la administración, operación
del canal.

pic

 

Back to topVolver arriba