Veintepies :: EPPE e INEA promueven la colaboración entre puertos españoles y venezolanos

INTERNACIONAL

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Internacional
      



EPPE e INEA promueven la colaboración entre puertos españoles y venezolanos
Klaus Essig, vicepresidente del Comité Técnico Consultivo sobre Control de Navegación y Protección Ambiental de la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha visitado Valencia recientemente. Con él hemos hablado para conocer algunos aspectos relativos a los últimos acuerdos de este Comité en materia de Navegación y Protección Ambiental
VM, 17/09/2004

Essig es también el gerente del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos e Insulares (INEA) de la República Bolivariana de Venezuela, una entidad dependiente del Ministerio de Infraestructura y forma parte del Grupo de Trabajo sobre Evaluación y Protección Ambiental Estratégica del Foro Portuario Iberoamericano, que se reunió hace unos días en Valencia.

Forman parte de este grupo Andrés Guerra, del Foro Medioambietnal de Puertos del Estado, Manuel Arana, de Puertos del Estado, Federico Torres, de la APV y por parte del proyecto Ecoport, José uis Muóz, de Innove Verda, Ernesto Fenellós, de Soluziona, Pablo Palomo, de la Fundación Feports, Juan Manelia, de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo, y Arturo Monfort, de la Fundación Valenciaport.

Este grupo de trabajo celebró esta reunión para unificar criterios y acordó que se van a desarrollar dos propuestas venezolanas, presentadas precisamente por Klaus Essig: el código ambiental portuario y el proyecto Ecopuertos, que tiene su germen en la iniciativa desarrollada por la Autoridad Portuaria de Valencia y apoyada por la Unión Europea: “Ecoports. Hacia un desarrollo sostenible”. La delegación de Venezuela en CIP-OEA presentó, basándose en esta experiencia, una propuesta de proyecto a fin de orientar la autorregulación en los aspectos ambientales del sector portuario, aludiendo a la necesidad de estandarizar criterios e indicadores de gestión ambiental.

“Vamos a trabajar en este proyecto, ya que queremos desarrollar el concepto y operacionalizarlo en los países de la OEA - explica Essig -. En junio de este mismo año se inició un proceso de estudio de levantamiento de la situación en que se encuentra la gestión medioanmbiental en cerca de 300 puertos”. En este sentido, Klaus Essig señala que con este estudio se presentará una base de datos, siguiendo el proceso de Ecoports, con el fin de internacionalizarlo y desarrollarlo. Se trata de recopilar datos y consolidar información de la situación actual de los puertos en cuanto a seguridad y gestión ambiental. “El objetivo final es proteger el Medio Ambiente y homogeneizar la forma en que se van a evaluar los puertos. Es una forma también de evitar que esa variable medioambiental se utilice para fomentar la competitividad portuaria”, añade.

Por otra parte, Klaus Essig explica que este grupo de trabajo está tratando de crear una conciencia global sobre el respeto al medioambiental: “los puertos van a tener que hacer las inversiones en función de estas medidas medioambientales, mientras que los buques tendrán facilidades para cumplir con los convenios de respeto al entorno”. Con estos objetivos generales se está trabajando en la elaboración de Planes de Contingencia por parte de los diferentes países y puertos y la elaboración de un código ambiental portuario.

EPPE-INEA
Por otra parte, el pasado lunes tuvo lugar en Madrid una reunión entre los representantes de INEA y Puertos del Estado (entre ellos, Julián Magantos) para establecer líneas de actuación conjuntas. “INEA y EPPE pueden formar un convenio marco sobre la base de algunos tópicos: los principios y orientación para que diferentes puertos puedan hacer convenios con puertos españoles. Es una asociación estratégica que redunda en beneficio de las dos partes. “No un beneficio sólo ambiental sino también de gestión portuaria e inversiones en el área de mantenimiento, formación, tecnologías, capacitación, etc.”, añade. Bajo esta asociación, los puertos puedan hacer convenios específicos entre puertos y se favorece, al tiempo, el intercambio entre España y Venezuela. La colaboración se organizará en torno a grupos de trabajo y se desarrollará en parte vía Internet, concretando luego los resultados de forma presencial.

pic

 

Back to topVolver arriba