Las navieras debatirán sobre el futuro de los mega-buques en TOC Americas
Representantes de navieras como APL, CMA CGM, Hamburg Süd, Maersk Line y Mediterranean Shipping Company (MSC) asistirán del 11 al 13 de octubre a la conferencia TOC Americas 2016, en la que se debatirá acerca de los efectos que tendrá la reciente expansión del Canal de Panamá -y el consiguiente acceso de mega-buques a determinados puertos del continente americano- en el conjunto del sector.
|
|
Se analizará el impacto de los grandes buques en las infraestructuras y operaciones portuarias |
En un momento en que naves de entre 8.000 y 10.000 TEUs de capacidad comienzan a cruzar esta vía interoceánica ampliada y se producen movimientos en las alianzas de navieras, este foro, que se desarrollará en Cancún (México), buscará dar respuestas a múltiples interrogantes.
El director de Latin America Trade de APL, Efraín Osorio, participará en la sesión del día 11 que llevará por título ‘Predecir el futuro de los foros de navieras: las dinámicas cambiantes de las rutas marítimas’ junto con el gerente de Operaciones regionales de MSC Chile, Maximiliano Alcorta.
También intervendrán en el congreso el presidente de la Asociación Mexicana de Agentes Marítimos (AMANAC), Felipe Bracamontes, el vicepresidente de Hamburg Süd en el Caribe y en la costa pacífica de Latinoamérica, Matthias Dietrich, el director de Operaciones y Logística de CMA CGM en el continente americano, Vino Kumar, el responsable de Planificación de Operaciones de MSC en la costa pacífica de Sudamérica, Hernán Salazar, y el gerente de Maersk Line en México y Centroamérica, Mario Veraldo.
La Asociación de Transporte Marítimo en el Caribe (CSA) también estará presente en este foro de la mano de su vicepresidente, Juan Carlos Crostón.
Las navieras aprovecharán la expansión del Canal de Panamá para generar unas “sinergias muy necesarias” que se derivarán de combinar servicios este-oeste y norte-sur utilizando buques más grandes vía trasbordos, sostiene el consultor marítimo, Michael Kaasner Kristiansen, ex jefe de Operaciones de Maersk Line en Latinoamérica y el Caribe.
Se prevé que la primera fase de cambios se complete en el segundo trimestre de 2017, una vez que las tres alianzas nuevas -la 2M de Maersk y MSC más Hyundai Merchant Marine (HMM), The Ocean Alliance y The Alliance- completen la organización de sus servicios marítimos.
El debate de este año en TOC Américas se centrará en arrojar luz sobre qué impacto tendrán esos grandes buques y esas alianzas nuevas en las operaciones y en las inversiones de puertos y terminales, a través de las opiniones expertas de agentes del sector como APM Terminals, Grupo Mexgal, Port of Cartagena, Ports America, PSA, SSA México, TC Mariel Cuba y Ultramar.
Esta cita, que regresa a México después de una década, también dedicará parte de su programa a los operadores logísticos -con representantes de empresas como Kühne & Nagel-, además de ofrecer dos paneles centrados en el análisis diferenciado de México y de Brasil y otras sesiones enfocadas a la digitalización y a la automatización de la cadena de suministro, del transporte marítimo y de las operaciones portuarias regionales.