El primero de ellos giró en torno a dos sesiones de debate. La primera fue ‘¿Por qué promover una cultura positiva sobre seguridad marca la diferencia?’ y contó con la intervención de George Geddes de SAL Heavy Lift y del gerente general del departamento de Formación de esa misma compañía, Daniel Duniec. La segunda, ‘Desentrañando los International Commercial Terms-Aplicaciones prácticas’, se centró en las responsabilidades de todas las partes en la entrega de las mercancías y mostró los puntos de vista del director gerente de LOG CONNECT, Ralf Keller, y del subdirector gerente de la empresa, Michael Gruen.
|
|
Juan Aguirre, consejero delegado de Bergé Marítima con representantes de la APBA, Marguisa y TCV |
El segundo seminario examinó ‘La telaraña de las negociaciones de contratos logísticos - Lograr resultados mejores para los proyectos de capital’ con el ex presidente de KOG Transport, Juergen Osmers, y con el director de Proyectos Logísticos Globales de la división de Gestión Energética de Siemens, Ruediger Fromm.
En cuanto al programa oficial de conferencias, los dos primeros días se dedicaron a diferentes talleres de trabajo que se centraron en el transporte de mercancías pesadas, ya sea por tierra, en barcaza o en buques destinados a cubrir grandes distancias, así como en la gestión de proyectos especiales de carga, desde la perspectiva del consignatario.
|
|
Mónica Ruíz y Domingo Reyes, de Motril |
También hubo ponencias sobre “Las perspectivas de la energía: dinámicas del sector en un mundo con superávit” de Ed Osterwarld, socio de CEG Europa; “Pronósticos para Rusia, África y Turquía”, expuesta por el subgerente general de Renaissance Heavy Industries, Ates Evren Ayral, y “¿Una Europa? Para el transporte excepcional, aún es una excepción”, del director de transporte marítimo de CG Global, Jurgen Huygh.
|
|
Representantes de la Autoridades Portuarias de Algeciras y Sevilla |
Pero no todo ha sido teoría en estos días de feria, sobre todo por la presencia de más de 350 expositores, entre organismos públicos y operadores logísticos privados, que han dado a conocer tanto su oferta de infraestructuras como las posibilidades de servicios exclusivos para este tipo de cargas.
|
|
Francisco Rivero |
El caso español ha sido bastante paradigmático, más teniendo en cuenta la amplia presencia que ha habido tanto a nivel de Autoridades Portuarias como de empresas especializadas, sobre todo terminalistas y operadores.
Bajo el paraguas de Ports of Spain, en la feria participaron en un stand de 120 metros cuadrados las Autoridades Portuarias de A Coruña, Avilés, Algeciras, Bilbao, Cartagena, Castellón, Ferrol, Gijón, Huelva, Las Palmas, Motril, Tenerife, Santander, Sevilla, Tarragona, Valencia, Vigo y Vilagarcía.
|
|
Dora Homs y Ramón Oliente, de WWL |
El sistema portuario español movió en 2015 un total de 263,6 millones de toneladas de mercancías a granel, lo que supuso un crecimiento próximo al 5% respecto al año anterior. De ellos, el 53%, es decir, 121,3 millones de toneladas a granel, tuvieron como origen o destino algún país europeo, lo que representó un crecimiento del 7% respecto al año anterior.
Igualmente relevantes fueron los 65,4 millones de toneladas de mercancía convencional, un 5% más que en el año anterior, que pasaron por los puertos españoles en 2015 y los 51 millones de toneladas de tráfico ro-ro, que confieren a la Península Ibérica y a las islas un papel determinante en el transporte marítimo y la conformación de las cadenas logísticas multimodales.