Borouge y Maersk se comprometen a reducir sus emisiones de CO2 un 15%
La compañía petroquímica Borouge ha suscrito un Pacto de Carbono con Maersk Line en el marco de la Semana de Sostenibilidad de Abu Dhabi, para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de sus cargamentos en un 15% entre 2016 y 2020.
Según Borouge, que se convierte así en la primera empresa de su sector en Oriente Medio en firmar un acuerdo similar con Maersk Line, este convenio les permite distribuir sus productos a escala internacional con la huella medioambiental más baja posible.
“Estamos encantados de suscribir este Pacto de Carbono con Maersk Line, la naviera líder del mundo, para mejorar nuestra colaboración a la hora de reducir nuestra huella de carbono al tiempo que transportamos nuestros productos a clientes y destinos de todo el mundo. Este convenio refleja nuestro compromiso para reducir el rendimiento de la sostenibilidad y reforzar nuestra gestión medioambiental. Además, el Carbon Pact nos permitirá reducir significativamente las emisiones de CO2 generadas por el transporte de nuestros productos y, al mismo, contribuir a incrementar los objetivos que hemos fijado para nuestras unidades de negocio”, manifestó el vicepresidente de Gestión de Cadena de Suministro, Ahmed Al Shamsi.
Por su parte, el director gerente de Maersk Line en Emiratos Árabes Unidos (EAU), Qatar, Omán e Irán, Christian Juul-Nyholm, destacó que este acuerdo es una prueba del compromiso sólido de ambas compañías con el crecimiento a largo plazo.
“Al decidir reducir las emisiones de la cadena de suministro de Borouge, Maersk Line materializa su promesa continua de proporcionar ahorros tangibles de emisiones de carbono a nuestros clientes”, agregó.
La naviera, que forma parte del grupo A. P. Moller- Maersk, dispone de oficinas en España.
APM Terminals forma una ‘joint venture’ con CCTO en Cartagena
VM / El operador portuario APM Terminals y Compañía de Puertos Asociados (Compas, S. A.) han completado la incorporación de Cartagena Container Terminal Operator (CCTO) a una ‘joint venture’ que gestionará las instalaciones multipropósito con que Compas cuenta en el puerto colombiano de Cartagena.
APM Terminals mantendrá el 51% de las acciones de esta terminal, que cuenta con una capacidad anual de 250.000 TEUs y de 1,5 millones de toneladas de mercancía general.
“Nos enorgullece expandir la red global de terminales de APM Terminals en este mercado
sudamericano tan importante, en colaboración con socios tan respetados como Compas y estamos deseando ahondar en sus logros en el puerto de Cartagena”, apuntó el director ejecutivo de APM Terminals, Kim Fejfer.
CCTO y Compas invertirán conjuntamente más de 200 millones de dólares para actualizar y expandir estas instalaciones, con el fin de triplicar su capacidad anual y permitir a la terminal atender las escalas de los buques de hasta 13.000 TEUs de capacidad que podrán transitar el Canal de Panamá una vez esté terminado su proyecto de ampliación este año.
El puerto de Cartagena es el segundo en cuanto a tráfico de Sudamérica y el quinto de Latinoamérica y el Caribe, con un volumen de tráfico de más de dos millones de TEUs en 2015.
En esa región, APM Terminals gestiona terminales en Callao (Perú), Buenos Aires (Argentina),
Santos, Pecém e Itajaí (Brasil) y está desarrollando proyectos nuevos en Lázaro Cárdenas (México) y Moín (Costa Rica). El primero iniciará sus actividades este año y el segundo, en 2018 y tendrán una capacidad anual de 1,2 millones y de 1,3 millones de TEUs, respectivamente.
En la imagen, Gabriel Echavarria y Joe Niklaus Nielsen, durante la firma del acuerdo.