Maersk Line y CSAV se unen al debate sobre productividad portuaria de TOC
La mejora de la productividad portuaria en Latinoamérica será uno de los temas clave de la próxima edición de la TOC Americas Conference, un debate en el que participarán representantes de las navieras Maersk Line y Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV).
|
|
Las navieras demandan una mayor productividad a las terminales |
Las compañías marítimas buscan actualmente en Latinoamérica terminales que ofrezcan un servicio más rápido que garantice la integridad de la cadena de suministro, explicó la organización.
El gerente general de Compras de Maersk Line Centroamérica, Kalien Brolsma, que intervendrá en una sesión de debate específica, destacó que la escalada del tamaño de los buques es un hecho inevitable y agregó que sus plazos dependen únicamente del crecimiento del tráfico, que se basa en dinámicas de mercado.
Según un estudio de Ocean Shipping Consultats, el tamaño medio de lo buques que recalan en Latinoamérica se ha disparado de los 3.000 a los 8.000 TEUs de capacidad en cuatro años y, actualmente, en algunas rutas con Sudamérica Atlántico y Sudamérica Pacífico ya se emplean naves de 9.000 TEUs de capacidad. Brolsma apuntó que las terminales latinoamericanas han “avanzado significativamente en los últimos años” y se están poniendo al día con los niveles de productividad de Asia y Europa. “Sin embargo, existe un cierto número de ellas que necesita mejoras significativas en cuanto a servicio al cliente, capacidad de respuesta a la demanda del mercado y mejora de la productividad y de los recursos”, agregó.
Por su parte, el vicepresidente de Operaciones y Logística en Sudamérica Pacífico de CSAV, Boris Leyton, señaló que todavía existe “mucha disparidad” en cuanto a productividad portuaria, no sólo entre diferentes países de la región sino dentro de cada país. “Esto se produce porque, a menudo, los equipos y las infraestructuras portuarias se encuentran en fases distintas de desarrollo”, agregó.
Según Leyton, las mejoras de productividad deberían centrarse en las infraestructuras portuarias, en las áreas logísticas adyacentes a los puertos y en los sistemas electrónicos de intercambio de datos. “Los recursos deberían destinarse a aumentar el calado de los puertos y a mejorar las grúas, el almacenaje de contenedores y las áreas de gestión de mercancías. Las áreas logísticas cercanas a los puertos necesitan ser actualizadas. Y, finalmente, los sistemas de electrónicos de intercambio de datos permitirían que el proceso del transporte marítimo se ahorrara documentos en papel”, señaló.
Brolsma y Leyton intervendrán el día 15 de octubre en el panel de debate “La productividad de las terminales de Latinoamérica-El impacto en las cadenas de suministro”, junto al director ejecutivo de Brasil Terminal Portuário (BP), Henry James Robinson, el vicepresidente de Servicios Comerciales de Moffatt & Nichol, Robin Dolan y el planificador portuario de AECOM, Rodrigo DeCastilho.
Caribe
La cita de Cartagena, que supondrá la primera vez que Colombia acoge el foro TOC Americas –tras Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá y Estados Unidos-, tendrá entre sus ponentes al secretario general de la Asociación de Estados Caribeños (ACS), Alfonso Múnera.
En su intervención, Múnera explicará las últimas estrategias marítimas y portuarias de ACS, dedicada a la asesoría y a la cooperación en ámbitos como el comercio, el transporte, el turismo sostenible y los desastres naturales en el Caribe.
Asimismo, expondrá las conclusiones del informe elaborado por la asesoría holandesa MTBS y encargado por ACS que aborda los avances experimentados por el tráfico marítimo de contenedores en el Caribe, incluidas las tendencias de los trasbordos, y que analiza las infraestructuras portuarias actuales y futuras en la región, entre ellas, la ampliación del Canal de Panamá.
Debate
Otros temas de debate durante los tres días del congreso serán, por ejemplo, la evolución de las redes marítimas de contenedores tanto regionales como de larga distancia en el continente americano, así como las perspectivas de las operaciones de trasbordo en Latinoamérica y el Caribe.
“Tenemos una lista extraordinaria de expertos del sector en la conferencia de este año que ayudarán a los asistentes a comprender qué está ocurriendo hoy en día y qué significa eso de cara al futuro. La posibilidad de escuchar de primera mano las impresiones del secretario general de ACS aporta una dimensión nueva y vital a nuestro análisis anual de las tendencias del transporte y del comercio marítimo en todo el continente americano”, explicó la directora de contenidos de eventos de TOC, Rachael White.
El congreso TOC Americas incluirá las conferencias TOC Container Supply Chain y Cold Chain y el foro de debate TECH TOC. Asimismo, la feria paralela mostrará las últimas novedades en servicios portuarios, equipamiento y soluciones tecnológicas.