Latinoamerica
Arica será sede del próximo Congreso Latinoamericano de Puertos
La próxima edición del Congreso Latinoamericano de Puertos, que se ha celebraado eeste año en la localidad argentina de Iguazú, se celebrará el año próximo en la ciudad chilena de Arica a lo largo del mes de agosto, estando organizado por la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA).

|
|
El presidente del puerto de Arica, durante su intervención en la cena que organizó este enclave en el marco del Congreso |
|
|
Asistentes a la inauguración del Congreso |
Las ponencias que han tenido lugar en el Congreso han servido para mostrar el presente y futuro de los puertos de América Latina. Uno de los países que más protagonismo va a tener es Guatemala. A lo largo de las jornadas sus representantes han dejado patente su interés en presentar su candidatura para la celebración del Congreso dentro de dos años. El objetivo sería la presentación del proyecto del ‘Gran Canal de Guatemala’, que tienen previsto construir para el paso de los buques de hasta 25.000 TEUs.

|
|
Carlos Gallegos, de OPPE, explicó los detalles del sistema portuario español |
Para esta megainfraestructura ya hay interesadas empresas de construcción chinas y rusas, ya que hay en juego una inversión de nada menos que de 40.000 millones de dólares, incluyendo la construción de dos puertos, uno a cada lado del canal, Puerto Brito en el Pacífico y Puerto Rivas, en el Caribe.
|
|
Una de las jornadas del Congreso |
Este proyecto se basa en las previsiones de crecimiento del comercio mundial, que calcula que en 30 años se multiplicará por cuatro.
|
|
Kurt Nagle, presidente de la AAPA, presentando a los ponentes en la última sesión |
A lo largo de las ponencias se analizaron los cambios y las nuevas tendencias en el tráfico marítimo, con la irrupción de grandes buques, las alianzas estratégicas de las compañías navieras y la adecuación de los puertos a los tipos de tráficos emergentes y a las nuevas instalaciones y servicios que requieren tanto los diferentes tipos de barcos como las mercancías.
|
|
Miguel Garin con Ruben C. Molina y Patricia Cardenas, de Portcorpus Christi |
Pero para afrontar el futuro con garantías no sirve únicamente con infraestructuras, sino que hay que saber aplicar las nuevas tecnologías y nuevos sistemas informáticos para contar con puertos inteligentes. En este sentido, se señaló que la privatización de los puertos debe ser una política a seguir, ya que los puertos que han sido privatizados están teniendo unos resultados mucho mejores y algunos que tenían perdidas ya se encuentran en beneficios.
Asimismo, se definirán mucho más las rutas navieras globales, divididas en tres grandes ejes: Asia-Europa, Europa-América y América-Asia, a parte de algunas Norte-Sur y Sur-Sur.

|
|
Óscar Castillo y Airam Díaz |
Por último, también se analizó la situación de la economía mundial, que está teniendo una evolución positiva, con un incremento del 2,4% y se espera que para 2015 se incremente en un 5,3%. Sobre todo, teniendo en cuenta que China está volviendo a tirar de la economía, con unos crecimientos del 6,7% en exportación y del 6,9% en importación.