Veintepies :: A. González: “La capacitación profesional es uno de los objetivos prioritarios de CIP”

INTERNACIONAL

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Internacional
      



A. González: “La capacitación profesional es uno de los objetivos prioritarios de CIP”
Ángel González Rul Alvídrez, director general de Puertos, es también el presidente de la Comisión Interamericana de Puertos. Con él hemos hablado para conocer los objetivos de esta Comisión y las relaciones que existen en la actualidad entre los puertos mexicanos y los españoles
VM, 17/12/2003

La Organización de Estados Americanos está vinculada al ámbito portuario desde la década de los cincuenta a través de las denominadas "Conferencias Especializadas".

Es a partir de entonces cuando los estados miembro deciden constituir un organismo especializado en materia de puertos para analizar temas relacionados con el desarrollo de este sector, sus problemas y sus posibles soluciones.

La primera Conferencia Interamericana de Puertos (CIP) se celebró en San José (Costa Ria) en 1956 y a partir de ahí se sucedieron estos encuentros con cierta frecuencia y con el objetivo de abordar importantes temas relacionados con el desarrollo de la infraestructura portuaria de los diferentes estados miembro de la OEA. En 1993, durante el transcurso de la undécima conferencia, se puso de manifiesto la necesidad de que en estos encuentros participara la iniciativa privada, dada la evolución de la década de los noventa. Ese mismo año se aprobó una resolución para solicitar a la OEA la transformación de la Conferencia Especializada a Comisión Interamericana.

Ángel González, director general de Puertos de México, es el presidente del Comité Ejecutivo de la CIP, del que forman parte Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, República Dominicana, Saint Lucia, Estados Unidos y Uruguay.

Valencia Marítima habló con Ángel González en el transcurso de la última reunión de la CIP-OEA, celebrada en Puerto La Cruz (Venezuela), con el fin de saber si esta institución está cumpliendo los objetivos para los que fue constituida, así como la valoración de González sobre los puertos mexicanos y los españoles y, en concreto, Valencia.

Según el presidente del Comité Ejecutivo, el principal objetivo para el que fue creado este organismo es el de lograr una colaboración real entre el equipo de países miembros y establecer un programa de trabajo a través de los correspondientes subcomités que se han ido definiendo. "Pretendemos analizar el problema y establecer líneas de actuación para el desarrollo portuario", señala Ángel González, quien asegura que en la actualidad uno de los temas prioritarios es el cumplimiento de la nueva normativa de seguridad establecida por Estados Unidos y que entrará en vigor a partir del próximo mes de julio.

Formación
Por otra parte, la capacitación en el ámbito portuario se ha convertido en otro objetivo fundamental para la CIP: "En este sentido, el de la formación, España cumple un papel muy importante, a través de los programas de colaboración establecidos por el Ente Público Puertos del Estado (EPPE). En México - añade - estamos trabajando desde la sesión del pasado mes de noviembre en Tampico para el desarrollo de obras marítimas a través del proyecto Aula México. Esta iniciativa se encargará de desarrollar planes de formación con la coordinación de la Dirección General de Puertos y Marina Mercante, la Universidad Autónoma de México, Granada y Madrid, que titulan los cursos".

Ángel González recuerda que el Foro Portuario es ya una realidad: "Es muy importante sumar esfuerzos a nivel internacional y que los diferentes países colaboren para trabajar en líneas conjuntas”.

González también señala que la participación española en CIP-OEA es muy destacada por la vigencia del ejemplo de los puertos españoles para los puertos americanos. "Esta experiencia permite aprovechar su experiencia y conocimientos para resolver nuestros problemas".

En cuanto a la organización de este tipo de reuniones, el presidente del Comité Ejecutivo de CIP explica que se estructuran en torno a tres niveles. El primero de ellos es el estatal o gubernamental, es decir, la parte que afecta a las Autoridades Portuarias, que mantienen la gestoría del estado y establecemos las políticas portuarias. "En segundo lugar se encuentran los puertos, divididos en Administraciones Portuarias y operadores", señala. En este sentido, añade que ambos pueden ser públicos, privados o mixtos. En tercer lugar, participan las empresas privadas, que prestan servicios de cualquier índole a los puertos y pueden aprovechar el mercado que representan 34 países: "El nicho de negocio es muy importante y de ahorro de traslado a puertos y países".

Foro Portuario
El presidente del Comité Ejecutivo de CIP recuerda que el Foro Portuario es ya una realidad y representa un importante esfuerzo a nivel internacional con varios países colaborando para definir líneas de trabajo conjuntas: "Debemos alinear el esfuerzo del foro con la Organización de Estados Americanos y la Asociación Americana de Autoridades Portuarias y, en general, con todas las organizaciones que trabajen en el objetivo de mejorar la industria portuaria del mundo. Cuantos más colaboremos, mejores resultados se obtendrán y menos trabajo representará".

Relaciones México-España
"España es uno de nuestros principales socios portuarios - explica Ángel González como responsable de los puertos mexicanos -. Hemos avanzado mucho en nuestras relaciones de apoyo y comerciales y tenemos un convenio firmado con el puerto de Valencia, con el que colaboramos estrechamente en el estudio del corredor Med-Mex, que estamos desarrollando en su aplicación, con proyectos muy medibles". Por otra parte, explica que también se ha producido una aproximación al puerto de Barcelona, que está apoyando proyectos en Veracruz y Progreso, y destaca, por otro lado, el gran apoyo recibido por parte de Puertos del Estado, especialmente en lo que se refiere a capacitación profesional y asesoría, así como en otros temas importantes y en el refuerzo de las relaciones comerciales con los puertos españoles.

Por otra parte, el director general de Puertos de México insiste en expresar y reiterar el agradecimiento hacia España y Puertos del Estado, concretamente a José Llorca, por el apoyo prestado.

Según Ángel González hay al menos tres niveles de planeación estratégica en el desarrollo portuario. En primer lugar, contar con un programa a largo plazo, con metas y objetivos determinados y, sobre todo, con el establecimiento de políticas públicas que den certidumbre al desarrollo armónico.

En segundo lugar, y según González, el planteamiento de cada uno de los puertos a través de programas maestros de desarrollo y, en tercer lugar, el control de gestión y verificación del cumplimiento de las metas y la alineación de éstas. "En este último nivel, pretendemos avanzar siguiendo el ejemplo del modelo español, donde ya hay cuatro puertos piloto, donde se estará evaluando la gestión de cada uno, manteniendo su autonomía y marcando las líneas de política y corregir posibles derivaciones”, concluye Ángel González.

pic

 

Back to topVolver arriba