GCMD e IAPH se alían para impulsar la descarbonización portuaria global
El Global Centre for Maritime Decarbonisation (GCMD) y la International Association of Ports and Harbours (IAPH) han firmado un acuerdo con el objetivo de acelerar la descarbonización del sector marítimo.
La alianza combina la experiencia técnica y operativa de GCMD en la reducción de brechas de seguridad y eficiencia a lo largo de la cadena de valor del transporte marítimo con el trabajo de los grupos de expertos de IAPH en combustibles marinos limpios y planificación portuaria, en su red global de más de 200 autoridades y operadores en más de 85 países.
Ambas organizaciones trabajarán conjuntamente para fortalecer la preparación del sector portuario ante la transición energética, abordando los retos y oportunidades en combustibles alternativos y evolución normativa.
Según IAPH, los puertos desempeñan un papel fundamental en la aceleración de la descarbonización marítima, gracias a la evaluación de riesgos de navegación, la coordinación con reguladores y la colaboración con comunidades locales.
Por su parte, GCMD lleva a cabo proyectos piloto en toda la cadena de valor, desarrolla estrategias de mitigación de riesgos para la implantación de nuevos combustibles y define procedimientos operativos para actividades como el repostaje seguro de amoníaco y la descarga de dióxido de carbono líquido.
Adaptando los resultados a las condiciones de cada puerto, GCMD busca establecer buenas prácticas aplicables a escala mundial.
“Nuestra colaboración con la IAPH nos da alcance e influencia global, lo que nos permitirá ampliar el trabajo con los puertos y transformar los aprendizajes de los programas en operaciones escalables esenciales para la transición energética”, comentó la directora ejecutiva de GCMD, Lynn Loo.
El director general de IAPH, Patrick Verhoeven, afirmó: “Esperamos colaborar estrechamente con los expertos de GCMD para co-desarrollar herramientas que aceleren la descarbonización del sector marítimo y reduzcan el riesgo de las inversiones esenciales para la transición energética del sector”.