Veintepies :: Hungría absorbe el 90% de la inversión española en los países de la ampliación

INTERNACIONAL

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Internacional
      



Hungría absorbe el 90% de la inversión española en los países de la ampliación
Pese al espectacular aumento de los intereses españoles en la zona, la exportaciones durante los primeros meses de 2004 han experimentado un ligero retroceso del 4,18%
VM, 17/09/2004

Hungría se ha convertido en el país de la Ampliación de la Unión Europea que mayor interés suscita entre las empresas españolas, al captar durante el pasado año más del 90% de la inversión realizada por España en la zona.

En concreto, el capital invertido ascendió a 906’75 millones de euros, lo que supone un aumento del 3.496% con respecto a 2002.

En este contexto, el presidente de las Cámaras de Comercio, José Manuel Fernández Norniella, ha señalado que “pese a que se ha dicho que España llegaba tarde a la hora de invertir en los países del Este, las cifras con Hungría demuestran que España, tras unos años en que Iberoamérica era su prioridad, además, hoy llegamos con más experiencia y capacidad”.

Estas declaraciones las ha realizado durante el Encuentro Empresarial Hispano-Húngaro, organizado por las Cámaras de Comercio en colaboración con el Instituto español de Comercio Exterior (ICEX), que ha reunido en Budapest a más de setenta empresas de ambos países.

En la reunión, Fernández Norniella, declaró que “nuestras inversiones y comercio bilateral están aumentando a buen ritmo, pero es evidente que la normativa comunitaria no hará más que facilitar la intensificación de las relaciones que deseamos”.

Hungría abarcó el 3’73% del total de la inversión realizada por empresas españolas en el exterior durante el pasado año. El segundo país de la Ampliación que más inversión española captó fue Polonia, con 56’3 millones de euros, seguido de la República Checa, con 31’73 millones. Las empresas españolas con intereses en Hungría pertenecen a los sectores de consultoría, electrónica, energía o agrícola, entre otros.

Una de las características presentes en las relaciones económicas de la zona de la Ampliación y España es la llamada deslocalización. Según el presidente de las Cámaras, “existe el temor de que las empresas especialmente intensivas en mano de obra podrían desplazarse a los nuevos Estados miembros, como la industria automovilística. No obstante, en España existen multitud de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción de componentes de automóvil que deben tener la capacidad de invertir en los países del Este, lo que les hará más competitivas”.

pic

 

Back to topVolver arriba