Colunga destacó la importancia que tiene este tipo de tráfico de cargas de proyecto para el Principado de Asturias y su efecto directo sobre el sector de bienes de equipo, servicios y astilleros: “Es un sector muy importante para la industria asturiana, principalmente para el sector del metal y para su internacionalización - señaló -. El puerto de Gijón es una infraestructura fundamental para todas estas industrias, gracias a su capacidad intermodal.
|
|
Andrés Tárano, de Transportes Lasarte, e Ignacio Merino, director comercial de la AP de Gijón |
Además, cuenta con potencial para el desarrollo del sector logístico y con suelo industrial suficiente”.
Según Colunga, en la actualidad se exporta un 80% de los productos de estas empresas, de manera que es importante reforzar y mejorar las infraestructuras del puerto, debido al papel que juega en el desarrollo de la economía asturiana.
|
|
José Antonio Lago, José Alegría y Rosa Aza
|
Por su parte, la presidenta del enclave portuario apoyó la idea de Colunga de buscar el aprovechamiento de sinergias con el Gobierno central: “O trabajamos todos juntos o no seremos capaces de hacer nada”.
|
|
Fernando Caracciolo, Juan Gatnau, Joaquín Pedrajo y Marta Muñoz |
En la presentación de esta jornada, Aza reconoció que se trata de una región con una larga tradición industrial: “Lo que sabemos hacer hay que mejorarlo y ampliarlo y por eso queremos contar con todos y contribuir a la generación de riqueza en su hinterland. Quien compite en la cadena logística no sólo son los puertos y por eso hemos apostado por la organización de esta jornada, que esperamos celebrar cada dos años”.
|
|
Carlos Álvarez, Ramón Oliete, Roberto Sanz, Eukeni Salutregui y Andrés Tarano |
Mejoras
Aza insistió en la necesidad de buscar puntos de mejora en este creciente tráfico y, en se sentido, recordó que desde la Autoridad Portuaria se ha impulsado la creación de un grupo de trabajo, del que ya están surgiendo los primeros resultados.
|
|
Jan Peder, Carmelo Hernández, Joaquín Herrera e Iñaki López |
“El puerto - continuó - es un excelente producto y hay que venderlos, por sus condiciones excelentes para este tipo de cargas. Tenemos superficies habilitadas y con mucho terreno que pueden servir para este tipo de tráfico, tanto para su almacenaje como para su fabrticación y su posterior exportación”. “Hay que ser competitivos - añadió Rosa Aza- con todos los factores que eso implica”.
|
|
Alfonso del Reío, Guillermo Ulacia, Ana Bernardo y Marcel Riudarets |
En detalle, la presidenta explicó que existen en el recinto portuario de Gijón dos espacios, uno de 12 hectáreas y otro de 50, muy adecuados para este tipo de tráfico y también navieras,
como Höegh Autoliners o Splietholff, que ofrecen servicio a este transporte.
|
|
La presidenta (Rosa Aza) y el director de la AP Gijón (Ramón Oliete), con el representante de Wallenius Wilhelmsen, José Antonio Lago |
La directora del ICEX España Exportación e Inversiones, Mercedes Pizarro, aseguró que las necesidades de estas cargas van cambiando y los operadores logísticos se tienen que ir adaptando. El sector de bienes de equipo exportó productos en 2013 por importe de 50.000 millones de euros, es decir, el 70% de la producción se destina a la exportación.
|
|
Carmen Fernández (Intercolpen), Maite Amed (AP Gijón) e Ignacio Merino (AP Gijón) |
Por su parte, el ICEX destina 1,7 millones de euros para ayudas a la internacionalización y entre los objetivos de 2014 se fijó el de aumentar la base exportadora, diversificar los mercados y posicionar España como plataforma de negocios, apoyándose, por ejemplo, en infraestructuras como el puerto de Gijón.
|
|
Asistentes a la jornada que se celebró en Gijón |
Tras la exposición de Pizarro tuvo lugar la primera mesa de debate, centrada en la exportación
de bienes de equipo en España. En ella participaron Marcel Riduavets, director de Exportación de la Asociación Nacional de Bienes de Equipo, Guillermo Ulacia, presidente de la Federación de Empresas del Metal y Afines del Principado de Asturia, y Alfonso del Río, direcotr general de la Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias.
En una segunda mesa de debate participaron el director de Líneas Internacionales de Boluda Lines, Fernando Caracciolo, el director de Operaciones de Höegh, Jan Peder, el presidente la Asociación Nacional de Empresas de Transporte Especial, Juan Gatnau, Joaquín Pedrajo, en representación de Bergé, y el presidente de ANESCO, Boris Wenzel. La jornada se cerró con un debate.