Veintepies :: Rosa Aza: “La disponibilidad de un puerto accesible supone una gran ventaja en términos de costes logísticos”

PUERTO DE GIJON

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Gijón
      


Rosa Aza: “La disponibilidad de un puerto accesible supone una gran ventaja en términos de costes logísticos”
El puerto de Gijón acoge el próximo 3 de diciembre el Primer Encuentro Nacional de Cargas de Proyectos, un nicho de negocio en el que el enclave asturiano despunta y que tiene todavía un gran potencial.
VM, 28/11/2014

De hecho, este encuentro surge con la vocación de celebrarse cada dos años, identificando a Gijón como una referencia para este tipo de cargas internacionales. La presidenta de la Autoridad Portuaria, Rosa Aza, explica en esta entrevista porqué Gijón se está consolidando en este tráfico.

pic
Rosa Aza está al frente del enclave desde 2012


No es casual que Gijón sea la sede del I Encuentro Nacional de Cargas de Proyecto ¿Qué ventajas competitivas ofrece el puerto de Gijón respecto a sus competidores para despuntar en este tráfico?
El puerto de Gijón tiene una accesibilidad excelente, al disponer de un cierre parcialmente desmontable, ofrece amplios espacios, dotados de todos los servicios necesarios para finalizar el montaje o la construcción de las piezas en el puerto, a escasos metros de muelles especializados, con calados adecuados y capacidad para soportar este tipo de cargas.

En nuestro entorno cercano están implantadas empresas capaces de proporcionar los
diversos equipos precisos para manipular estas piezas con seguridad y calidad.pic

También disponemos de la experiencia y conocimiento acreditado en la operativa de este tipo de tráficos, pues Asturias es una región industrial donde existe un número importante de empresas que se dedican a la ingeniería, fabricación y exportación de estas piezas.

El hecho de contar con una plataforma como Gijón para la exportación de bienes de equipo ¿contribuye al posicionamiento de las empresas españolas en el exterior?
Estamos convencidos de ello. Por su naturaleza, los bienes de equipo integrados en el concepto de Cargas de Proyecto requieren un transporte internacional especializado, cuya complejidad y coste aconseja habitualmente realizarlo por vía marítima.pic

La disponibilidad de un puerto accesible, preparado para dar todos los servicios requeridos para los trabajos de acabado, montaje … etc, con muelles capaces de acoger a los buques especializados en este tipo de cargas, supone una gran ventaja en términos de costes logísticos, tiempos de entrega y flexibilidad, que redundan en la competitividad de las empresas que articulan su cadena logística en nuestras instalaciones.

¿Cuál ha sido la evolución de este tráfico en los últimos años? ¿Qué previsiones tienen para los próximos?
Hace 2 años, la Autoridad Portuaria de Gijón creó un Grupo de Trabajo de Cargas de Proyecto integrado por las empresas exportadoras radicadas en nuestro hinterland.pic

El conocimiento y mutua comprensión de las necesidades específicas a cubrir, ha propiciado la implantación de soluciones ajustadas, que han resuelto los principales cuellos de botella detectados conjuntamente.

Estas iniciativas se han traducido en un mayor volumen de este tráfico, pasando de los 18 - 35 embarques anuales en el periodo 2004 - 2012 a 60 embarques en 2013 y a los 50 que se han realizado en los primeros 10 meses de 2014.pic

También es de destacar la incorporación de nuevas empresas a este tipo de actividad exportadora, de alto valor añadido, lo que implica una mayor diversidad de la demanda, factor siempre positivo.

Esperamos seguir con esta tendencia positiva en los próximos años.

¿Están desarrollando alguna acción desde la Autoridad Portuaria para consolidar el tráfico de cargas de proyecto?
Entendemos que las iniciativas que la Autoridad Portuaria sola pueda tomar son siempre menos eficaces que las desarrolladas conjuntamente con el asesoramiento y las aportaciones de los miembros del Grupo de Trabajo Cargas de Proyecto.

Por tanto, hablamos de iniciativas conjuntas. Entre ellas podemos destacar:
-La celebración del Primer Encuentro nacional de Cargas de Proyecto que trata de posicionar a Gijón como referente nacional de este tipo de tráficos, por historia y capacidades.

-La adecuación de nuestras infraestructuras a las necesidades detectadas en el Grupo de Trabajo.La presentación a los miembros del Grupo de Trabajo de las posibilidades logísticas disponibles y de los contactos precisos.pic

-Y el establecimiento de un sistema de comunicación interna entre los miembros del Grupo de Trabajo, que permite un flujo de información sobre las soluciones logísticas usadas por cada empresa, para favorecer la optimización de los recursos.

La evolución de este tráfico ¿está atrayendo a nuevos operadores logísticos al puerto de Gijón?
Dado que este tipo de cargas son tradicionales en nuestro puerto, la mayoría de los grandes operadores logísticos marítimos y terrestres ya han trabajado en Gijón.

La diferencia con la situación actual radica en que dichos operadores no prestan servicio de manera puntual en nuestro puerto, al contratar una carga determinada, como hasta ahora, sino que se han implantado ofreciendo un servicio integrado en los grandes circuitos que ellos atienden.

Así la naviera Spliethoff ofrece en Gijón, de manera regular, su servicio Latinamerica y la Naviera Höeght Autoliners ofrece en Gijón, de manera regular, su servicio Europa Middle East & India.

Ambos presentarán las características de estos servicios en el marco del Primer Encuentro Nacional de Cargas de Proyecto

¿Cuentan con instalaciones específicas para estas operaciones? ¿Tienen prevista alguna mejora de estas infraestructuras?
En el puerto se han definido unos espacios determinados para su uso por los exportadores de este tipo de tráfico, en diferentes muelles, según las necesidades de servicios que se soliciten.

Actualmente no tenemos una demanda de mejora de dichas infraestructuras por parte del Grupo de trabajo de Cargas de Proyecto.


 

Back to topVolver arriba