Las Cámaras reivindican las infraestructuras ferroviarias en el Corredor Mediterráneo
Las Cámaras de Comercio de Alcoy, Alicante, Castellón, Orihuela y Valencia han apelado a la urgente necesidad de ejecución de esta infraestructura ferroviaria, precisamente por tatarse de un eje que genera un tercio del PIB español y que aglutina los mayores flujos comerciales de importaciones y exportaciones, tanto hacia la Unión Europea como al resto del mundo.
Por ello, consideran “inadmisible” que el corredor mediterráneo se quede en el olvido y que se prive de infraestructuras viarias, ferroviarias y nudos logísticos a la macro-región integrada por la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía oriental.
En este sentido, las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana llevan reivindicando la Alta Velocidad en este corredor desde 1989 a través del primer estudio, elaborado por la Cámara de Valencia, sobre la viabilidad de un Tren de Alta Velocidad que conectara el centro peninsular con el levante español y desde ahí todo el Corredor Mediterráneo. Este estudio fue concluyente y resultó ser el más rentable de toda la red española, ya que permitía el desarrollo de primer nivel de la Comunidad Valenciana, tanto en el aspecto industrial como turístico y económico.
Por otro lado, las cámaras valencianas presentaron también un informe en Bruselas, el pasado mes de marzo, con alegaciones al documento del Grupo de Alto Nivel (GAN) sobre las Redes Transeuropeas de Transporte que no será objeto de revisión hasta 2008, cuando se inicien las primeras revisiones a este documento para cerrar su contenido en 2010. En él se cuestionaban los criterios de oportunidad seguidos por Bruselas para marginar a una región que ha asumido el reto del crecimiento y la creación de empleo como una de las mejores de Europa.
Propuestas
En esta reunión, los presidentes de las comisiones de transporte han acordado continuar defendiendo y apoyando todas aquellas medidas que doten a esta región de las infraestructuras necesarias para seguir apostando por el crecimiento, el desarrollo y el empleo.
Según las Cámaras de Comercio, las infraestructuras que deben solicitarse con carácter inmediato para el Arco del Mediterráneo son, entre otras, la línea de alta velocidad que conecte el centro de España con el levante español y línea de alta velocidad en el corredor mediterráneo, desde Almería a Tarragona; así como concluir la doble vía de la actual infraestructura ferroviaria y dedicación exclusiva para mercancías; red viaria de alta capacidad a largo del corredor mediterráneo español desde Algeciras hasta la frontera con España;
Asimismo, no hay que olvidar la definición del puerto de Valencia como puerto de cabotaje europeo; el desarrollo del transporte de corto alcance entre los puertos de la Comunidad Valenciana; la autopista del mar euromediterránea con el Norte de África; y la ampliación de los aeropuertos de Alicante, Valencia y la finalización del de Castellón.