Veintepies :: La incertidumbre generada por los aranceles de Trump repercute en las empresas españolas

EMPRESAS

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Empresas
      


La incertidumbre generada por los aranceles de Trump repercute en las empresas españolas
Dos empresas valencianas, Aceites Albert y Grupo DAS Audio, explican su experiencia
VM, 22/04/2025

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Fundación para la Ética de los Negocios y Organizaciones (Fundación Étnor) organizaron recientemente una mesa de debate sobre las “Nuevas políticas arancelaria: una perspectiva Ética”. pic

En el encuentro participaron la directora general de Emprendimiento e Internacionalización y directora adjunta de IVACE, Ester Olivas, Charo Albert, presidenta ejecutiva de Aceites Albert, y Manuel Peris, consejero delegado del Grupo DAS Audio. pic

Olivas recordó que previamente a la entrada en juego de las políticas arancelarias de Trump, las reglas del mercado hacía mucho que habían cambiado y que Europa había perdido su centralidad, aunque sí es cierto que la incertidumbre generada por el presidente norteamiercano está haciendo tambalear aún más los códigos actuales.

Albert explicó que la suya es una emprea familiar dedicada a la producción de aceites vegetales y que exporta aceite de oliva t odo el mundo. De hecho, el 40% de su producción se destina a la exportación a países como China o Japón y también a Estados Unidos, donde cuentan con una filial desde hace 15 años. Por su parte, DAL es un fabricante de sistemas de sonido para grandes eventos que exporta el 90% de su facturación, con el envío de cerca de un 30% de la producción a Estados Unidos, donde también cuentan con una filial desde hace dos décadas.

Olivas contextualizó la situaciónr recordando que de acuerdo a la Organización Mundial del Comercio el comercio entre China y EEUU podría caer hasta el 80% si continúan las restricciones arancelarias. En este sentido, ya se ha producido una bajada del 67% del envío de mercancías de China a EEUUy un 40%, de EEUU a China. “Sin duda - apuntó - los aranceles suponen un desafío estratégico. En el caso de España se podría producir hasta una bajada del 14% en las exportaciones, con especial incidencia en sectores como el farmacéutico, automotriz o agroalimebntario, Aunque todavía es pronto para cuantificar el efecto, podríamos hablara del 0,8% del PIB valenciano”. pic

Por su parte, Albert reconoció que de momento no ha habido un impacto director de esta amenaza arancelaria sobre su activdidad. “Si es cierto que enviamos una gran cantidad de producto a nuestra filial allí, con el fin de tener un sobre sotckage. No obstante, en el caso de aceite estamos acostumbrados a la volatilidad y jugamos con una ventaja: ha habido varias cosechas malas que han encarecido el precio del producto y ahora hay una buena cosecha que ha impactado en la baja da de precio, de manera que que consumidor final apenas se resentira”.

Para Manuel Peris el problema no es que el arancel sea del 5 ó el 10%; el problema es la inseguridad y la incertidumbre. “Además - explicó - ya no hablamos sólo del mercado de EEUU sino también de otros como México o Canadá, muy importantes para nosotros”.

Ambas compañías han apostado por la diversificación, en mercados y en tipologías de clientes, así que estudian la posibilidad de reforzar la exportación a otros países más estables.

También cuentan con una estructura sólida y presencia en todo el mundo, pero aún así es difícil diseñar una estrategia que permita adaptarse a estos cambios de forma constante y tan rápida.

A esta situación se suma otra realidad: la gran cantidad de normas estrictas que llegan desde Europa y que, en muchas ocasiones, dejan al producto español en una posición poco competitiva al tener que hacer frente a mayores trabas. “La sobreregulación nos quita competitividad frente a otros países, somos más exigentes y no sólo en Europa, también en España, el único país que paga un impuesto por el plástico, por ejemplo”, añade Charo Albert.

pic

 

Back to topVolver arriba