Los empresarios creen que el Brexit y las elecciones del 26J  añaden incertidumbre a un contexto económico de  inestabilidad
Estos  retos  son  algunas  de  las  conclusiones  a  las  que  se  ha  llegado  en  la Jornada  “Comunidad  Valenciana  2020”  que  ha  organizado  la  Asociación  para  el Progreso de la Dirección (APD) Zona Levante y la Asociación Valenciana de Empresarios  (AVE)  con  el  patrocinio  de  PwC.
Así,  el  presidente  de  AVE, Vicente  Boluda,  ha  señalado  que  este  foro  “nos  permite  reflexionar  sobre  el futuro de  nuestro  tejido  productivo  preguntándonos  dónde  estamos, con qué instrumentos contamos y a dónde queremos llegar y a partir de ahí pasar a la acción”.
 
 
Boluda  ha  destacado  la  influencia  de  los  escenarios  externos  que influyen  en  la  competitividad  de  las  empresas,  como  el  resultado  electoral  el 26J ,porque “necesitamos un gobierno estable y predecible, que sea consciente que sin empresarios no hay empresas y sin éstas no se genera empleo”.
En  la  misma  línea,  se  ha  mostrado el  presidente  de  PwC,  Gonzalo  Sánchez, que ha  presentado  la  XIX  Encuesta  Mundial  de  CEOs.  En  ella se  recoge  que tanto a nivel mundial como en España “la incertidumbre geopolítica es la mayor preocupación  en  los  directivos, unido  a  las  dudas  generadas en los grandes mercados y al retroceso del crecimiento mundial”. Así, este documento refleja, entre otras conclusiones, que el 53% de los CEOS ven una tendencia hacia el nacionalismo  y  estados  descentralizados.  Por  otro  lado,  un  59%  apuesta  por múltiples modelos económicos, un 75% ve bloques comerciales regionales y un 81% un mundo con múltiples sistemas legales y libertades diferentes.
En  la  misma  línea,  se  ha  mostrado el  presidente  de  PwC,  Gonzalo  Sánchez, que ha  presentado  la  XIX  Encuesta  Mundial  de  CEOs.  En  ella se  recoge  que tanto a nivel mundial como en España “la incertidumbre geopolítica es la mayor preocupación  en  los  directivos, unido  a  las  dudas  generadas en los  grandes mercados y al retroceso del crecimiento mundial”. Así, este documento refleja, entre otras conclusiones, que el 53% de los CEOS ven una tendencia hacia el nacionalismo  y  estados  descentralizados.  Por  otro  lado,  un  59%  apuesta  por múltiples modelos económicos, un 75% ve bloques comerciales regionales y un 81% un mundo con múltiples sistemas legales y libertades diferentes.
Tanto  Vicente  Boluda  como  Gonzalo  Sánchez  ha  coincidido  con  el  resto  de  
ponentes en la preocupación por el resultado del Brexit “que ya está generando muchas incertidumbres en el mercado y va a tener un importante impacto en la economía española”. 
 
 
Por  su  parte,  el  director  del  IVIE,  Francisco  Pérez,  que  ha  ofrecido  su  visión  
sobre las perspectivas económicas, ha hecho hincapié en que “la productividad del capital en España no ha sido lo suficientemente competitiva, especialmente la  inversión  en  intangible,  que  es  lo  que  marca  la  transformación  de  las  empresas”. 
“Esto   está   relacionado   con   la   estructura   de   nuestro   tejido productivo, compuesto fundamentalmente por micropymes y pymes, que influye en   la   productividad   de   nuestro   país,   y   especialmente   en   la   Comunitat  Valenciana”, ha explicado Francisco Pérez. Para el director del IVIE, “el reto de nuestras empresas es ganar en competitividad y acercarnos a las regiones que lo  hacen  mejor.  Por  ello,  es  clave  difundir  las  buenas  prácticas  de  nuestras mejores empresas en el resto del tejido productivo”.
La cuarta revolución industrial: la digitalización de las empresas
Bajo  el  título  “Innovar  con  Horizonte  2020”,  Cristina  del  Campo,  directora  general de REDIT (Red de Institutos Tecnológicos) ha realizado una radiografía de la situación   española  y, en concreto   la valenciana, respecto   a   las inversiones  en  I+D.  Del  Campo  ha señalado  que  el  reto  a  nivel  europeo  es llegar  a  una  inversión  del    3%  del  PIB  en investigación  y  desarrollo,  objetivo  que,  al  ritmo  actual  de  crecimiento  en  I+D  “se  alcanzaría  en  2118”.  Unas previsiones  poco  optimistas  si  tenemos  en  cuenta  que  en  la  Comunidad  Valenciana el gasto en I+D fue en 2014 del 1,02%,frente al 2,03% de media de la  UE. Este  impulso  a  la  inversión  en  innovación  “es  necesario  puesto  que  impacta  directamente  en  los  resultados  de  las  empresas,  con  mejores  índices contrastados en la productividad”.
 
 
Una innovación  que  según,  Helena  Herrero, presidenta de  HP, pasa  por  la aplicación de la tecnología. Herrero ha apuntado “que nada volverá a ser como antes”  en  referencia  a  la  cuarta  revolución  industrial  que  estamos  viviendo  y  que  está  redefiniendo  la  fabricación:  “Los  cambios  sociales,  el  nuevo  perfil  de  trabajador y cliente, la innovación tecnológica y los cambios demográficos van a marcar   esta   nueva   era”.   Especialmente   revolucionaria   está   siendo   la   transformación  digital  que  afectará  a  todos  los  procesos  de la  cadena  de fabricación. 
Herrero  ha  señalado  a  la  impresión  3D  como  el  inicio  de  estos cambios   que   ha   hecho   que   se   pase   “de   la   producción   en masa a la personalización en masa y producirá una democratización de la fabricación”. 
 
 
Por  su  parte,  Federico  Michavila,  presidente  de  Torrecid,  ha  señalado  que  no hay que competir por precio “sino por innovación, donde ha de estar implicada toda  la  empresa”,  Michavila  ha  explicado  la  experiencia  de  su  compañía,  que comenzó con 20 empleados y ahora está presente en 26 países, cuya clave ha detallado en términos de riesgo, rapidez y flexibilidad frente a la burocracia y el encorsetamiento  y  ha  expuesto  algunos  de  sus  avances, fruto de aplicar la digitalización a sus procesos.
Por  su  parte,  Federico  Michavila,  presidente  de  Torrecid,  ha  señalado  que  no hay que competir por precio “sino por innovación, donde ha de estar implicada toda  la  empresa”,  Michavila  ha  explicado  la  experiencia  de  su  compañía,  que  comenzó con 20 empleados y ahora está presente en 26 países, cuya clave ha detallado en términos de riesgo, rapidez y flexibilidad frente a la burocracia y el encorsetamiento  y  ha  expuesto  algunos  de  sus  avances, fruto  de  aplicar  la  digitalización a sus procesos.
Las  fortalezas  de  las  empresas  valencianas  también  han  sido  expuestas  a través de los casos de éxito de Magrit, Dacsa y Grupo Segura, compañías que han   sabido   crecer   innovando.   Todos   ellos   han   coincidido   en   señalar la importancia  de  crecer  en  tamaño,  no  solo  por  lo  que  se  refiere  a  las  grandes compañías  sino  especialmente  a  las  pymes  a  las  que  animan  a  potenciar  su espíritu emprendedor y de crecimiento con la vista puesta en el exterior.  
En las intervenciones  de  estas  tres  compañías  se  ha  resaltado  el  papel  de  la Comunidad Valenciana como tierra de “oportunidades” para el establecimiento de empresas internacionales   y   la   vocación   de   seguir   creciendo   en   sus   respectivos sectores.
Ser competitivos es cada vez más difícil
La  clausura  de  la  jornada  ha  corrido  a  cargo  del  vicepresidente  y  consejero  
delegado  del  Grupo  OHL,  Josep  Piqué,  quien ha  señalado  que  “quién  esté fuera  y  no  se  adapte  a  la  globalización  y  la  digitalización  va  a  desaparecer.  
Todo   cambia   de   una   forma   vertiginosa,   y   cada   vez   es   más   difícil   ser  competitivos”.
Piqué ha sido el encargado de clausurar la Jornada Comunidad Valenciana  2020. “Cualquier  cosa  que  pasa  en  el  mundo  afecta  de  forma  directa a las empresas. Estamos en un mundo desordenado y difícil de predecir lo que afecta a la capacidad de ser competitivos”, ha indicado.
Respecto a la digitalización, Piqué ha destacado como rango más significativo que el  poder  ha  pasado “del  ofertante  al  demandante,  el  poder se ha desplazado al cliente y las empresas tienen que adaptarse a este nuevo marco. 
La empresa que se quede en lo analógico va a desaparecer”.