Son precisamente estos dos sectores, el de obra pública y el de infraestructuras, junto a la vivienda los que más posibilidades abren para las empresas valencianas, tanto a nivel de exportación como de inversión, máxime teniendo en cuenta la experiencia de la Comunidad en construcción.
Argelia necesita carreteras y autovías y también requiere la experiencia valenciana en depuración y saneamiento de aguas. Necesita, en definitiva, la estructura necesaria para un despegue definitivo en el que parece empeñado el gobierno argelino y que exige la vertebración de este país de casi 38 millones de habitantes.
En el año 2012 Argelia se consolidó como el principal destino de las exportaciones españolas al Magreb, con un crecimiento del 27,5% y en el primer cuatrimestre de este año esta posición se ha afianzado y el incremento de las ventas valencianas al mercado argelino sube hasta el 43%.
El hecho de que la Comunidad Valenciana esté trabajando para estrechar aún más los lazos con el país africano implica directamente a los puertos de la Comunidad Valenciana, que constituyen los principales nodos para canalizar el intercambio comercial entre ambas regiones.
El puerto de Valencia participó en julio, junto a las Cámaras de comercio de Valencia y Alicante, CIERVAL, COEPA y los puertos de Alicante y Castellón y las Confederaciones Empresariales de Valencia y Castellón, en la misión comercial que lideró el presidente de la Generalitat a Argelia.
La delegación se reunió con los ministros de Vivienda e Industria argelinos.
En el primer semestre del año Valenciaport canalizó un tráfico con Argelia de 2.068.727 toneladas, es decir, un 43,25% más que en los primeros seis meses del ejercicio anterior. De esta forma, el país norteafricano se convierte en el cuarto cliente del enclave por volumen de tráfico, sólo por detrás de otros destinos españoles, de China, líder indiscutible con 3.727.875 toneladas, e Italia. El sobresaliente incremento no es anecdótico. Ya en el mes de mayo el volumen de tráfico con Argelia se duplicaba en el puerto de Valencia, con un aumento del 52,37%.
Para PortCastelló Argelia no es sólo un socio estratégico, sino también tradicional. Según los datos de la Autoridad Portuaria de Castellón correspondientes al segundo trimestre del año, el volumen de TEU movidos con Argelia asciende a 13.897. Esta cifra supone cerca del 27% del tráfico total de contenedores de recinto del Grao, lo que da una idea de la importancia de este mercado para PortCastelló, que, además, cuenta con multitud de líneas regulares que lo conectan con el mercado argelino.
Finalmente, para el puerto de Alicante Argelia es ahora mismo un mercado esencial. El presidente del puerto, José Joaquín Ripoll, aseguraba hace sólo unos días que Alicante ha conseguido mantener sus niveles de tráfico precisamente gracias a la exportación al norte de África y en particular a Argelia. El tráfico entre Alicante y Argelia aumentó un 30% en el primer semestre del año, con la novedad de que al tráfico habitual se suma ahora uno nuevo, el de exportación de cemento ensacado a Argelia. “Tenemos muchas esperanzas depositadas en estos tráficos y destinos porque además hay contactos de varias empresas alicantinas que están empezando a trabajar y creando una red empresarial que genera un tráfico que se puede consolidar e incrementar en los próximos meses”, asegura recientemente Ripoll. A crear esta red ayudan las misiones comerciales y misiones inversas que, en colaboración con las autoridades argelinas, ha estado organizando la Autoridad Portuaria de Alicante.
|
|
El presidente Fabra con los ministros de Transporte y Obras Públicas de Argelia |
Un ambicioso programa de inversiones públicas 2010-2014 de 212.000 millones de euros
Argelia constituye un mercado de 37,4 millones de habitantes, en una ubicación (El Magreb) de 80 millones de habitantes, lo que constituye una puerta hacia los mercados europeos, magrebíes y africanos. La actividad económica se concentra, principalmente, en el norte del país (Argel y Orán) y su economía se centra, fundamentalmente, en el gas natural y el petróleo que suponen casi la mitad del Producto Interior Bruto y de la mayoría de los ingresos por exportaciones del país. El desarrollo del país, se centra, fundamentalmente, en su riqueza de hidrocarburos, que representa el 97% de sus exportaciones.
La balanza comercial argelina registró un excedente acumulado de 24.260 millones de dólares en noviembre de 2012, en comparación con los 23.190 millones de dólares registrados en el mismo período de 2011, lo que supone un incremento del 4,6%. Según las previsiones del Ejecutivo, el excedente comercial de Argelia debería alcanzar, a final de este año, los 26.300 millones de dólares, lo que supone un aumento del 0,37% en comparación con el igual período del año anterior.
Los cinco principales clientes fueron en 2012 Estados Unidos, Italia, España, Francia y Canadá.
Por otro lado, los cinco principales proveedores de Argelia volvieron a ser Francia, China, Italia,España y Alemania.
El Gobierno argelino ha programado invertir 212.000 millones de euros. De esta cantidad, 97.000 millones corresponden a proyectos de infraestructuras en curso. El resto (115.000 millones) será dedicado al desarrollo de nuevas infraestructuras (carreteras, ferrocarril, puertos, escuelas ect.) Entre las partidas más relevantes se debe hacer especial mención a las relacionadas con el ferrocarril (28.000 millones), y el agua (20.000 millones). Otro sector que puede ofrecer interés es el relacionado con la construcción de esculeas, capítulo al que se va a dedicar una inversión de 19.000 millones de euros.
Actualmente, España es el cuarto proveedor de Argelia y tercer cliente. Alrededor de 220 compañías están instaladas en el país, principalmente, en los sectores de la energía, las infraestructuras, la vivienda y el transporte. La balanza comercial es históricamente deficitaria a favor de Argelia, esto se explica por la dependencia del gas. De hecho, el gas argelino representó en 2012 el 41% del total importado frente al 37% del año anterior. Los últimos datos oficiales indican que las exportaciones españolas a Argelia en el año 2012 ascendieron a 3.127 millones de euros (un 25,2% más que en 2011) frente a las importaciones de 6.165 millones de euros (un 8% superior al año anterior).