Las semimanufacturas y el sector del automóvil animan las exportaciones valencianas
Las exportaciones en la Comunidad Valenciana el pasado mes de septiembre alcanzaron un valor de 1.436,5 millones de euros, mientras que las importaciones fueron de 1.765,8 millones de euros.
Así, el valor de las exportaciones fue un -6,9% en relación al período del año anterior. No obstante, algunos sectores productivos claves en la economía de la Comunidad Valenciana registraron datos muy positivos a favor de la balanza comercial. Cabe destacar que el sector del automóvil registró unas exportaciones por valor de 269,8 millones de euros, seguido de las manufacturas no químicas (245,2 millones de euros), el sector alimenticio (215 millones) o los productos químicos (206,9).
Los bienes de equipo (155 millones de euros en exportaciones), los productos energéticos (46,6 millones) o los productos energéticos (30,3) con mayores ajustes también consiguieron salvar los muebles.
Por provincias, Valencia sigue siendo la que más ingresos obtiene por las exportaciones (783,6 millones de euros) con una variación negativa del 12,5% respecto al mismo período del año anterior. Castellón registró unos beneficios de 352,5 millones de euros y con una variación positiva del 1,3%. Finalmente, la provincia de Alicante logró 300,4 millones de euros en exportación con una variación positiva también del 0,1%.
En el conjunto del estado español el valor de las exportaciones alcanzó el valor de 17.866 millones de euros en el mes de septiembre, con una variación positiva del 0,5. Por el contrario, las importaciones fueron de 20.950,8 millones de euros con una variación negativa del 7,4%.
De esta manera, el saldo comercial español registró un negativo de 3.084.8 millones de euros.
Las regiones que más millones de euros registraron en el valor de las exportaciones fueron Cataluña (4.567,5 millones de euros) y Madrid (2.315,8 millones de euros).
Por áreas geográficas los países de la zona Euro son nuestros principales clientes (el valor de las exportaciones españolas fue de 826,4 millones de euros), seguido del resto de países de la Unión Euro (169,1 millones de euros), mientras que en el resto de Europa fue de 100,8 millones de euros. Con América del Norte se registraron 97,1 millones de euros y con América Latina 115,3 millones de euros.