Las exportaciones crecen al 4,3% hasta noviembre y el déficit retrocede
Las ventas españolas al exterior registraron de nuevo un máximo anual en el periodo enero-noviembre desde el inicio de la serie histórica (1971). La variación real fue algo inferior, un 3,6%, al crecer los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario (IVUs), un 0,7%.
|
|
Los resultados coinciden con el conjunto de la zona euro |
Las importaciones, que alcanzaron un valor de 252.465,8 millones de euros, crecieron un 3,8% (2,0 puntos menos que en el mismo periodo del año pasado). En términos de volumen, el aumento fue mayor, de un 6,1%, ya que los precios disminuyeron un 2,2%.
Con estos datos, el déficit comercial alcanzó los 22.379,9 millones de euros, un registro 1,2% inferior al del mismo periodo de 2014. La tasa de cobertura se situó en el 91,1%, 0,4 puntos por encima que la de enero-noviembre de 2014 (90,7%). El saldo no energético arrojó un superávit de 2.121,4 millones de euros (12.899,0 millones de euros en enero-noviembre de 2014), mientras que el saldo energético registró una mejora del 31,1% (reducción del déficit energético), favorecida por la sustancial caída de los precios de la energía.
El dato de España coincide con el del conjunto de la zona euro (4,3%), es algo inferior al de la Unión Europea (4,8%) y Alemania (6,7%), y superior a los de Francia (4,0%), Italia (3,8%) y Reino Unido (-2,6%). Fuera de la UE, las exportaciones de Estados Unidos en el periodo de enero-noviembre de 2015 tuvieron una variación interanual de -6,8%, y Japón incrementó sus exportaciones en un 4,7% en este mismo periodo.
Sectores económicos
En los primeros once meses de 2015 evolucionaron positivamente las exportaciones de casi todos los sectores productivos, salvo las de productos energéticos (caída del 28,1% interanual) penalizados por los bajos precios de la energía, otras mercancías (descenso del 21,7% interanual) y materias primas (retroceso del 2,9%). Los bienes de equipo (20,0% del total) crecieron un 3,9% interanual. Destaca en particular el sector del automóvil (17,1% del total), que continuó con su crecimiento muy elevado en estos once meses, del 19,7% interanual. Los sectores de alimentación, bebidas y tabaco (16,0% del total) y de productos químicos (14,4% del total) vieron incrementarse también sus ventas al exterior un 9,0% y un 6,1% respectivamente.
En consecuencia, las principales contribuciones positivas de las exportaciones provinieron del sector automóvil (contribución de 2,9 puntos porcentuales del aumento de las exportaciones totales), alimentación, bebidas y tabaco (1,4 puntos), productos químicos (0,9 puntos), manufacturas de consumo (0,9 puntos) y bienes de equipo (0,8 puntos). Las únicas contribuciones negativas destacables provinieron de los sectores de productos energéticos (-2,0 puntos) y de otras mercancías (-1,0 puntos).
Importaciones
En cuanto a las importaciones, la consolidación de la recuperación de la economía española se refleja en el crecimiento del 18,7% de las importaciones de bienes de equipo (20,1% del total), debido al dinamismo de la inversión productiva. La recuperación del consumo y la pujanza de las exportaciones del sector, por su parte, explican el aumento del 17,4% de las importaciones del sector automóvil (13,2% del total), así como de las compras de manufacturas de consumo (+14,0%) y de bienes de consumo duradero (+14,2%).
De esta forma, las principales contribuciones positivas a las importaciones en el periodo enero-noviembre de 2015 provinieron de los sectores de bienes de equipo (contribución de 3,3 puntos), sector automóvil (2,0 puntos), productos químicos (1,6 puntos) y manufacturas de consumo (1,5 puntos). La única contribución negativa por sectores en este periodo fue la de productos energéticos (-6,4 puntos).
Las exportaciones dirigidas a la UE-28 (65,0% del total) avanzaron un 6,4% en enero-noviembre de 2015 respecto al mismo periodo del año anterior como consecuencia de la consolidación de la recuperación económica en esta región. También se incrementaron las ventas a la zona euro (50,6% del total) y al resto de la UE (14,4% del total) un 5,4% y un 10,2%, respectivamente. Las exportaciones a terceros destinos, que representan el 35,0% del total, aumentaron en este periodo un 0,5% interanual, con crecimiento destacado de las exportaciones a Oceanía (+12,2%), América (+7,8%) y Asia (+4,9%). Dentro de estas regiones tienen especial relevancia los aumentos de las ventas a mercados con gran potencial, como Estados Unidos (+8,6%), China (+8,4%), México (+22,6%), Chile (+25,9%), Arabia Saudí (+37,3%) y Australia (18,9%).