Veintepies :: La UE perdería 3,5 millones de empleos si China es reconocida como Economía de Mercado

COMERCIO EXTERIOR

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Comercio Exterior
      


La UE perdería 3,5 millones de empleos si China es reconocida como Economía de Mercado
Hasta 273.300 puestos de trabajo se verían potencialmente afectados sólo en España
VM, 24/09/2015

Un estudio publicado el pasado 18 de septiembre demuestra que de otorgar la condición de Economía de Mercado a China pondría en situación de riesgo hasta 3,5 millones de empleos dentro de la UE. El informe del Instituto de Política Económica (EPI) con sede en Washington revela igualmente pérdidas netas de hasta el 2% del PIB para la economía de la UE.

La República Popular China ha instado a la UE a concederle la condición de economía de mercado. Si como este país pretende, se concediese la clasificación técnica a China, la UE perdería permanentemente la capacidad de establecer medidas antidumping adecuadas sobre las importaciones chinas para mantener una competencia justa en el mercado europeo. Esto dañaría gravemente la competitividad de las industrias productoras de la UE, socavando a las economías europeas aún frágiles.

El catedrático americano Robert E. Scott, autor del estudio y director de investigación de políticas comerciales e industriales del EPI, afirma que “abandonar la posibilidad de obtener medidas contra el dumping de precios que aplican los productos chinos, financiado por el propio gobierno de este país expondría a los productores de la UE a competir en contra de un alud de productos baratos procedentes de China, lo que representaría la destrucción de empleo y de la inversión de la industria productiva”.

El estudio de EPI estima que conceder la condición de economía de mercado a China supondría poner en riesgo directamente hasta un millón de puestos de trabajo europeos en las industrias afectadas, con la consiguiente reacción en cadena que generaría pérdidas de hasta un millón más de puestos de trabajo indirectos en sectores relacionados. Los posteriores efectos negativos sobre los ingresos podrían derivar en la pérdida de hasta 3,5 millones de empleos durante los próximos tres a cinco años, según el EPI. Los países más afectados serían Alemania, Italia, Reino Unido, Francia y Polonia. Sólo en España peligrarían de 136.000 a 273.300 puestos de trabajo.

El catedrático Scott añadió que “si China continúa con su estrategia de desarrollo de la sobrecapacidad y el dumping, la pérdida de empleos, sobre todo en industrias sensibles a las importaciones, podría ser incluso mayor. Sectores como el del acero, la cerámica, el aluminio, el papel, el vidrio, los componentes para automóviles, así como los productos químicos y la industria de tecnología ambiental, que ya sufren el dumping por parte de China, se verían particularmente afectados. La condición de Economía de Mercado podría poner en situación de riesgo especial 2,7 millones de puestos de trabajo adicionales en estas industrias altamente vulnerables”.

El estudio fue presentado por AEGIS Europa en Bruselas, una alianza de 30 asociaciones de distintos sectores manufactureros. En respuesta al informe, el portavoz de AEGIS, Milan Nitzschke, comentó que “China no es una economía de mercado y no puede ser reconocida como tal por los responsables políticos de la UE. China ha estado presionando para que se le conceda tal condición desde hace muchos años, pero en los últimos cinco años su liderazgo les ha permitido duplicar las subvenciones a la industria china, lo que ha derivado en un mayor exceso de capacidad, en sobreproducción y, en definitiva, en dumping de precios”.

“La concesión de la condición de economía de mercado supondría la anulación de alrededor de 50 medidas antidumping vitales de la UE. China podría extender su dumping estratégico a todos los sectores de fabricación europeos. No se espera que otros socios comerciales importantes, como Estados Unidos o Japón, concedan el estatuto de economía de mercado a China, así que no hay razón alguna para que la UE lo haga”, añadió Nitzschke.

pic

 

Back to topVolver arriba