Veintepies :: Japón, dispuesto a ser conquistado como tercera potencia mundial

COMERCIO EXTERIOR

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Comercio Exterior
      


Japón, dispuesto a ser conquistado como tercera potencia mundial
La Cámara de Valencia acogió ayer una jornada informativa sobre las principales áreas de negocio y las particularidades del mercado nipón para las empresas españolas
VM, 08/02/2012

La tercera economía mundial tras Estados Unidos y China según el PIB, una población cercana a los 127 millones de habitantes, la segunda renta per càpita más alta del mundo, alto nivel educativo, economía estable con alta capacidad de ahorro, primer país del mundo en gasto de inversión cientifíca y en patentes medioambientales... son algunos rasgos fundamentales, y muy atractivos desde el punto de vista inversor de Japón, la gran potencia desconocida.

pic
Nagi Pérez y Tasya Kato (ambos de JETRO) y Vicente Mompó


Para dar a conocer las ventajas y particularidades del mercado japonés, la Cámara de Comercio de Valencia organizó ayer una jornada informativa que contó con el apoyo de JETRO -Japan External Trade Organization-, el organismo del Ministerio de Economía japonés dedicado a impulsar las inversiones directas en el país, con oficina en Madrid. Además, cuenta con 70 oficinas en 50 países.

La coyuntura económica del país ofrece datos positivos: el último pronóstico del gobierno japonés apunta que el crecimiento de este año será de un 2,2% (el 1,8% correspondería a demanda interna) y la tasa de desempleo se situó en el 4,5% en 2011. No obstante, el país también ha vivido su “particular recesión” con dos acontecimientos que han mermado su economía: el tsunami y la crisis nuclear producida en marzo de 2011 (que provocó una caída del PIB durante tres trimestres) y las inundaciones recientes en Tailandia que han supuesto que las sedes de algunas de las industrias manufactureras niponas, instaladas en la zona, hayan quedado perjudicadas.

Nichos de mercado
Aún así, los principales sectores o nichos de oportunidad en Japón son la energía (el gobierno va a fijar un precio fijo para comprar energía, de manera que se abrirán más posibilidades); servicios de atención a la tercera edad; productos de salud y diéticos (el proceso de occidentalización que vive el país hace que muchas modas lleguen también en estos aspectos); tecnologías de la información y ocio y turismo.

pic
Asistentes a la jornada ayer en la Cámara de Comercio



Las tendencias empresariales que más se están dando sobre cómo llegar al país son la cooperación tecnológica; investigación conjunta; joint-venture o alianzas estratégicas. Es decir, gran variedad de opciones con el fin de superar el dato de “intercambios escasos” entre ambos países debidó a la lejanía geográfica, las diferencias culturales, el desconocimiento mutuo o la barrera idiomática. “Apostar en 2012 por Japón es apostar por caballo ganador”, destacó Nagi Pérez Takagi, de JETRO.

Un entorno comercial muy liberalizado
El mercado japonés presenta un entorno comercial muy liberalizado. En general, los aranceles son muy bajos aunque existen controles muy exigentes en algunos sectores, como el alimentario. La competencia es muy feroz y existe una gran seguridad en el cobro. Las compañías japonesas buscan estabilidad a medio y largo plazo por lo que, una vez se establece una empresa, es muy fácil consolidarse. Ahora mismo hay entre 40 y 50 empresas españolas instaladas en Japón y son de todos los sectores: textil, alimenticio, bancario, tecnológico, pirotécnico o cerámico... Compañías como Zara, Desigual, Mango, Camper, Lladró, Codorniu, Freixenet, Grupo Antolín, BBVA, Santander... están allí.

En España hay instaladas unas 200 empresas japonesas.

pic

 

Back to topVolver arriba