|
|
| S |
M |
T |
W |
T |
F |
S |
| |
|
|
|
|
|
1 |
| 2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
| 9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
| 16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
| 23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
| 30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Qué es el Average Bond y responsabilidades?
Nuestro Código de Comercio determina que si el interesado en recibir los efectos salvados no diere fianza suficiente para responder de la parte correspondiente a la avería gruesa el capitán podrá diferir la entrega de aquellos hasta que se haya verificado el pago.
Por: Jorge Selma, 09/03/2004
¿Qué constituye avería gruesa y quién ha de contribuir y quién no?
Nuestro Código no recoge un “numerus clausus” de lo que debe contribuir a la avería gruesa, por lo que se puede asignar dicho corrector a cualquier otro caso que reúna las características y requisitos necesarios para considerarlo como avería gruesa.
Por: Jorge Selma, 02/03/2004
¿Qué se entiende por avería y por avería gruesa?
Aunque etimológicamente parece provenir este vocablo del árabe “awar”, que significa daño y que es el que corrientemente se asigna al mismo, jurídicamente comprende no sólo los daños, sino también los gastos originados durante la navegación con carácter extraordinario, ya que los menudos ordinarios, como los de pilotaje y de costas y puertos, los de lanchas y remolques, anclaje, visitas, sanidad, cuarentena , lazareto y demás llamados de puerto, los fletes de gabarras y descarga hasta poner las mercaderías en el muelle, y cualquier otro común a la navegación, se consideran gastos ordinarios a cuenta del fletante a no mediar pacto expreso en contrario.
Por: Jorge Selma, 24/02/2004
¿Cómo está regulado el contrato de pasaje?
Como una variedad de fletamento, regula nuestro Código de Comercio el transporte de personas por vía marítima conocido con el nombre de pasaje. La reglamentación legal es harto deficiente y es suplida por las cláusulas insertas en los billetes de los pasajeros, así como en los reglamentos de las compañías navieras, que regulan minuciosamente las condiciones de su transporte.
Por: Jorge Selma, 17/02/2004
Comentarios [0]
¿El límite de responsabilidad en transporte terrestre por peso o por cúbico?
En aquellos supuestos en que la responsabilidad del transportista sea evidente y no exista ninguna causa de exoneración, el transportista debe hacer frente al perjuicio producido, ahora bien en aquellos supuestos en que en la carta de porte o CMR no se declare el valor de las mercancías existirá un limite indemnizatorio.
Por: Jorge Selma, 10/02/2004
Causa de rescisión del contrato de fletamento
El contrato de fletamento, una vez perfecto por el consentimiento de las partes contratantes, vincula a las mismas al cumplimiento de las obligaciones que para cada una de ellas nacen del contrato celebrado.
Por: Jorge Selma, 03/02/2004
Comentarios [0]
¿Qué ocurre si en un contrato de fletamento, el fletador no pone la carga?
En artículos anteriores hablamos de los efectos que produce el retraso en la carga o descarga y ahora nos corresponde estudiar los que se producen cuando el fletador llega a una inactividad total, dando lugar al transcurso de los día de plancha y demora.
Por: Jorge Selma, 27/01/2004
Comentarios [0]
¿Qué es el “despach money” y cuándo empieza a contar la plancha?
Por "despach money", en términos muy resumidos, se entiende como el tiempo salvado o ganado en la operación de carga/descarga.
Por: Jorge Selma, 20/01/2004
Comentarios [0]
¿Cuál es el plazo de carga/descarga en las pólizas de fletamento?
Entre los requisitos que deben figurar en una póliza de fletamento está la determinación de los días convenidos para la carga y descarga.
Por: Jorge Selma, 13/01/2004
Comentarios [0]
¿Qué es el falso flete?
Frente al principio general de que una vez celebrado un contrato este es irrevocable, salvo mutuo acuerdo de las partes, existe una posibilidad de desistimiento unilateral a favor del fletador. Así nuestro Código de Comercio autoriza la rescisión del contrato de fletamento a petición del fletador en caso de desistimiento voluntario y unilateral del mismo mediante el abono al fletante de la mitad del flete convenido.
Por: Jorge Selma, 07/01/2004
Comentarios [0]
¿Siempre se tiene derecho al flete?
Aunque el flete se fija de antemano y así se hace constar en la póliza de fletamento y conocimiento de embarque existen algunos casos en que el mismo es susceptible de reducción, pérdidas o aumento.
Por: Jorge Selma, 30/12/2003
Las reservas de un B/L ¿pueden ser salvadas?
La insercion de reservas en los conocimientos es tan frecuente que se han convertido en verdaderas clausulas de estilo. Figurando impresas en tales documentos Esto da lugar a que los tenedores de los mismos encuentren dificultades para su negociación y para el seguro de las mercancías amparadas por ellos
Por: Jorge Selma, 16/12/2003
Comentarios [0]
¿Qué es un conocimiento directo?
Con frecuencia puede suceder que entre el puerto de carga y el de consignación del cargamento que se va a transportar, no existe un servicio directos de buques, por lo que habría necesidad de concertar tantos contratos de transporte como viajes fueran necesarios realizar hasta alcanzar el punto de destino, lo cual supone un evidente perjuicio y molestia para el cargador.
Por: Jorge Selma, 10/12/2003
¿Qué se entiende por estadías o sobreestadías?
Estas expresiones significan respectivamente el plazo convenido para dichas operaciones de carga y descarga (estadías), y el exceso que, transcurrido aquel plazo, se emplea en terminar de realizarlas sobrestadias.
Por: Jorge Selma, 02/12/2003
Comentarios [0]
En un contrato de fletamento en Time Charter, ¿de quién es la responsabilidad?
La explotación del buque por el fletador en virtud del contrato del fletamento en Time-Charter presenta el problema de la responsabilidad que al propietario del mismo puede alcanzar respecto de los terceros que hubieren contratado con el arrendatario de dicho buque el caso de que este se declarara insolvente o no atendiese la reclamación.
Por: Jorge Selma, 25/11/2003
Comentarios [0]
|