AEFA analiza el informe sobre la empresa familiar en España
Estos y otros datos sobre el papel de las empresas familiares en la economía española se abordaron en un acto organizado por la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante, el Instituto de Empresa Familiar y la Universidad de Alicante.
|
|
Un momento durante el encuentro |
El presidente de AEFA, Francisco Gómez, incidió en el compromiso de estos modelos de negocio con el empleo. En este sentido, apuntó que “el 67% del empleo del sector privado está generado por empresas familiares en España, lo que equivale a 6,58 millones de puestos de trabajo frente a los 3,28 millones de empleo de las empresas no familiares”, haciendo referencia a datos del propio estudio.
También en relación con el empleo el director del IEF, Juan Corona, señaló que el análisis del empleo en los años de crisis “demuestran cómo las empresas familiares en el período de crisis han aumentado el número de puestos de trabajo sobre las empresas no familiares, sacrificando resultados y producción en pro del trabajador”. Por ello, Corona reivindicó a los dirigentes que “trabajen en políticas de protección de la empresa familiar, ya que no sólo es la mayoritaria en nuestro país sino la que más empleo genera”.
Otro de los aspectos que comentó Corona es que “resulta alarmante que un 75% de los empresarios familiares no considere necesario un protocolo familiar cuando está demostrado que es una herramienta fundamental para garantizar la sucesión”. Sobre la internacionalización de estos modelos incidió en que “tenemos un grado de internacionalización muy bajo. Hemos de dar un cambio radical para estar a la altura de países como Italia o Alemania en este ámbito”.
Tal y como explicaron los participantes en el encuentro es un estudio sin precedentes a nivel mundial, ya que ha sido elaborado gracias a la participación de 38 Cátedras Universitarias, entre las que se encuentran la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Alicante y la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad Miguel Hernández de Elche. En total, se han recabado datos entre 142.000 empresas familiares españolas. El estudio cuenta con el patrocinio del Banco Santander.
El acto contó además con la presencia del rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar; la directora de la Red de Cátedras, Isabel del Sol; la directora de la Cátedra de Empresa Familiar de la UMH, Nunci Serrano; y el director de Cátedra de Empresa Familiar de la UA, Fernando Olivares.
En el marco autonómico, el informe describe cómo las empresas familiares en la Comunidad Valenciana suponen un importante agente económico a nivel estratégico. De hecho, se estima que el 91,1% de las empresas son familiares y se calcula que generan el 84,7% del empleo en la Comunidad Valenciana.
El encuentro se cerró con una mesa redonda, titulada ‘La empresa familiar en España 2015, desde la perspectiva del empresario familiar’. En ella participaron Francisco Gómez en representación de la empresa familiar Grupo Marjal, Carmen Berbegal de Actiu, y Pablo Sánchez Chillón de Sánchez Chillón Abogados. El rector de la Universidad de Alicante clausuró el encuentro con su intervención.
Acuerdo
En otro orden de cosas, AEFA y Casa Mediterráneo han suscrito un convenio de colaboración para poner en marcha la segunda edición del Encuentro Mediterráneo de Empresa Familiar, que se llevará a cabo los días 12 y 13 de mayo en las instalaciones de Casa Mediterráneo.