Veintepies :: El Foro Aduanero pone el acento en la excelencia y la unión del colectivo

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


El Foro Aduanero pone el acento en la excelencia y la unión del colectivo
La pasada semana Barcelona se convirtió en el punto de encuentro de los agentes de aduanas y los representantes aduaneros de España. El XIII Foro Aduanero trató de abordar los principales temas que inquietan al colectivo y definir la estrategia para afrontar con éxito los retos de presente y futuro
VM, 12/11/2015

“Tenemos que ser los mejores y estas ponencias buscan este fin”, asegura el presidente del Consejo General de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros, el pasado sábado en el acto de clausura del XIII Foro Aduanero, celebrado en Barcelona. “Además, tenemos que estar unidos, hablar, dialogar y reforzar nuestras relaciones personas”, continuaba Antonio Llobet, convencido de que esta unión, sumada a la excelencia, favorecerá la competitividad del colectivo en un mundo cambiante y cada vez más global.

pic
Antonio Llobet, presidente del Consejo General


Estas fueron las conclusiones de un encuentro que durante dos días reunió en la ciudad condal a un centenar de profesionales, que debatieron sobre la Ventanilla Única Aduanera, el Código Aduanero de la Unión, el llamado Mundo Vuca, las experiencias de otras aduanas latinoamericanas, los cambios en la Ley Tributaria, las garantías en el nuevo Código Aduanero, las nuevas técnicas de motivación o coaching y la misión y las novedades en materia de clasificación arancelaria.

El jefe provincial de Aduanas e Impuestos Especiales de Lérida, Andreu González-Nandín, explicó algunas de las novedades que introduce el Código Aduanero de la Unión, que “crea un nuevo territorio con ventajas que podrá aprovechar cualquier operador” y que se ha desarrollado considerando en su proceso una realidad internacional y con el objetivo último de favorecer el comercio internacional. En este sentido, el CAU tiene como fines la agilización de los trámites, resumir la legislación aduanera, armonizar las políticas, racionalizar los regímenes aduaneros y luchar contra el fraude. Además, y como uno de los pilares de la nueva norma, planea la protección de los intereses financieros de la Unión Europea y la protección ante el comercio desleal, algo que se ha reflejado particularmente en el desarrollo de las nuevas garantías aduaneras.

El nuevo CAU entrará en vigor el 1 de mayo de 2016 y, en general, tiene el mismo contenido que el Reglamento 2913, aunque con la incorporación de nuevos sistemas electrónicos. De hecho, según explicó González-Nandín, habrá “un período transitorio electrónico hasta el año 2020”, ya que prácticamente todos los procedimientos aduaneros tendrán que desarrollarse por esta vía.

pic
Participantes de la pasada edición del Foro Aduanero celebrado en Barcelona



Por otro lado, el CAU establece un cambio importante en cuanto a reclasificación de regímenes aduaneros y establece nuevas distinciones, al tiempo que incorpora novedades en relación a la representación aduanera, que finalmente no puede quedar reservada a ningún colectivo.

Para González-Nandín, la nueva norma abre nuevas posibilidades para los agentes de aduanas y representantes aduaneros españoles, pero también incrementa la competencia de forma notable: “Si el representante aduanero es OEA podrá ejercer la representación en todo el territorio de la Unión Europea”, recordó.

pic
El Foro fue el de mayor participación de los celebrados



Precisamente en relación al Operador Económico Autorizado el CAU introduce otro elemento nuevo y es que el OEA debe cumplir con criterios de competencia y cualificación: “No sólo estará formado como representante aduanero, sino que también estará cualificado a través de una formación reconocida por las pertinentes autoridades aduaneros, dejando constancia de que reúne la competencia necesaria y conoce la materia”. pic

“El despacho centralizado europeo también es novedoso aunque tardará un poco más en entrar en vigor porque requiere un sistema informático. Será en 2020, como muy tarde, cuando se podrá presentar una declaración aduanera en Barcelona sobre una mercancía que estará en Rotterdam”, explicó el jefe provincial de Aduanas de Lérida, que citó entre otras figuras nuevas la autoevaluación, una figura liberal que pretende que el operador haga gestiones que correspondan a las autoridades aduaneras, como realizar varios controles bajo vigilancia aduanera, o la reclasificación de las zonas y depósitos francos. “En cuanto a las sanciones -añadió- estarán en manos de cada estado miembro, pero si se imponen deberán ser proporcionadas”. pic

Ángel Castiñeira, profesor titular del Departamento de Ciencias Sociales en ESADE y director de Cátedra de Liderazgos y Gobernanza Democrática, explicó las nuevas realidades que introduce el llamado Mundo VUCA., el mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo que se genera en la dinámica del cambio. En este sentido, recordó que “nada es seguro” y que la globalización incrementa las incertidumbres y reduce el número de certezas, de manera que se desconocen las posturas que pueden adoptar los que tomas decisiones.

Según Castiñeira, el cambio arranca a finales de la década de los noventa y llega hasta nuestros días con la única certeza de que la nueva realidad abre otras oportunidades. pic

Trasladado al ámbito del transporte y el comercio internacional surgen nuevas rutas marítimas y canales que cambian el orden establecido e irrumpen las tendencias de los buques de 18.000 TEU que permiten sustituir al transporte terrestre. “La competencia se realiza por fachadas marítimas y exige nuevas competencias, más visión y mayor comprensión sobre la realidad, así como grandes dosis de coraje y audacia”, aseguró.

Fabián Soriano, subdirector general de Operaciones del Servicio Nacional de Aduanas de Ecuador, expuso la experiencia ecuatoriano en materia de aduanas e inició su ponencia asegurando que “el tema aduanero es un tema de política pública y económica”, buscando el equilibrio entre control y facilitación, entendiendo que esta última favorece el cumplimiento voluntario por parte del empresario y el representante aduanero.

Según Soriano, la automatización ha supuesto un elemento esencial en el desarrollo del sistema aduanero español y también ha sido definitiva la puesta en marcha de EcuaPass un sistema informático que permite a los operadores de comercio exterior agilizar sus operaciones. Para su desarrollo, Ecuador contó con la colaboración de la Aduana de Corea, considerada la más eficaz del mundo. pic

Además, Ecuador ya cuenta con la Ventanilla Única Aduanera desde hace dos años, un instrumento que ha permitido mejorar y agilizar notablemente los trámites.

Javier Campillo, jefe de la Dependencia Regional de Aduanas e Impuestos Especiales de Baleares, trasladó a los agentes de aduanas las novedades que se van a producir con la modificación de la Ley Tributaria, todas ellas con el objetivo de conseguir más eficiencia, menos conflictividad, más seguridad jurídica y menos fraude. Entre estos cambios, Campillo citó la creación de un listado de deudores, que será publicado por medios electrónicos una vez dentro del primer trimestre y en el que se incluirá aquel que deba más de un millón de euros, de acuerdo a una foto fija realizada a 31 de diciembre. La primera lista se publicará antes de finales de este año con los datos obtenidos a 31 de junio.

Por otro lado, la Agencia Tributaria podrá cobrar por vía administrativa algo correspondiente que se esté realizando por vía penal, sin que esto suponga que se paralice el procedimiento de liquidación. Además, se establecen cambios que afectan directamente a la materia aduanera, como el cambio en la responsabilidad subsidiaria, aunque éste es sólo de terminología, o las variaciones en las infracciones y sanciones, que introducen la posibilidad de sancionar de dos manera distintas una misma infracción, mientras que ahora a un hecho le corresponde una única consecuencia jurídica. También en materia de sanciones se incorporan novedades sobre el contrabando de tabaco, debido a que éste se ha multiplicado por dos en España.

Miguel Morey, jefe de Inspección de la Dependencia Regional de Aduanas e Impuestos Especiales de Baleares, trató el tema de las garantías en el nuevo Código Aduanero. Aseguró que uno de los principales problemas es que antes del 1 de mayo, cuando entra en vigor el texto, no habrá tiempo para desarrollar todos los programas informáticos que se requieren y que probablemente los problemas e incidencias se prolonguen hasta 2020.

Tal como explicó Morey la deuda aduanera potencial no cambia mucho y tampoco la importación , al tiempo que se introducen algunas excepciones como los organismos públicos, a los que no se exigirán garantías en determinados casos, y la dispensación de la garantía cuando no se supere el umbral estadístico. Además, habrá posibilidad de aplicar garantías globales y la garantía facultativa será exigida en cualquier caso si se considera que falta certeza.

“El proceso de coaching es doloroso”, aseguraba en el marco del Foro Aduanero Jordi Foz, consejero en Catalunya Caixa y profesor de la Barcelona School of Management, que habló de técnicas de motivación o coaching, algo que tiene que estar siempre orientado a la acción y que requiere un proceso de introspección importante. Según Foz, al coachee se le pide compromiso, que se esté dispuesto al aprendizaje y la acción y que acepte y practique la introspección.

Según Foz, lo deseable es trabajar con un modelo de confianza y no con un modelo de control. Para ello, es imprescindible la delegación, la comunicación y la aceptación del error, pero , sin duda, se trata de una herramienta esencial para crear una buena relación laboral: “Sin confianza no hay intercambios enriquecedores y supone aceptar opiniones diferentes. Un modelo de confianza promueve la responsabilidad y el compromiso”.

El presidente de ASAPRA, Alfonso Rojas, explicó los objetivos de la organización, que reúne a 35.000 profesionales de aduanas de Iberoamérica de veinte países, lo que favorece una de sus grandes ventajas: la representación internacional. “Lo que España ha vivido es lo que ASAPRA va a vivir ahora, de manera que nuestra colaboración supone un paso más para el fortalecimiento institucional de ASAPRA”, señaló Rojas, que apuntó algunos datos que hacen del profesional de aduanas un elemento esencial en el comercio y la economía mundiales. Por ejemplo, en Chile los agentes de aduanas “manejan” el 98% de las importaciones y en Inglaterra el 92% de la carga. En Chile y Uruguay gestionan el 93% y el 98%,
respectivamente, de la carga. Precisamente es en estos dos países en los únicos en lo que la figura del agente de aduanas es obligatoria. “Deberían vernos como auxiliares de la función pública - terminó -. Todo sería diferente”.

Juan Antonio Fernández, director del Laboratorio Regional de Aduanas e II.EE. en Cataluña, cerró el XIII Foro Aduanero con las novedades en clasificación arancelaria. Inició su ponencia reconociendo que “somos muchos países y es complicado armonizar los criterios”, una realidad que se suma a otra, en este caso ventajosa, y es el hecho de que existe un sistema de clasificación dinámico, es decir, dirigido a introducir todas las modificaciones que va imponiendo la realidad del comercio internacional. Para introducir estas novedades en la clasificación arancelaria se han considerado diversos criterios, como por ejemplo el efecto de las adiciones deliberadas (que determinarían la diferencia entre un zumo y un zumo con especias) o el carácter accesorio o esencial.


 

Back to topVolver arriba