Juan Ferrer se entrevista con el cónsul de Argelia en Alicante
El presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Juan Ferrer, recibía recientemente al cónsul de Argelia en Alicante, Omar Hadj Khellouf. En el encuentro analizaron los tráficos portuarios entre el puerto de Alicante y Argelia, tanto de pasaje como de mercancías.
|
|
Juan Ferrer, presidente de la APA, y Omar Hadj Khellouf, cónsul de Argelia en Alicante |
Respecto a los movimientos con Argelia, estos tráficos siguen creciendo y pasan de las 214.000 toneladas de 2013 a las 257.000 de 2014, lo que ha supuesto un aumento del 20,1%. Los movimientos con Canarias también aumentan en 2014 un 1,8%. El presidente ha afirmado al respecto que “los tráficos con estos mercados se pueden potenciar con el restablecimiento de la conexión ferroviaria directa con el puerto, sobre todo las provenientes del sector hortofrutícola. Mi objetivo es fomentar el papel del puerto como plataforma logística con el norte de África”.
Apuesta de futuro
La Universidad de Alicante realizó el estudio ‘Puerto de Alicante: Una apuesta de futuro’, un informe en que, entre otros aspectos, se analizan la competitividad y las posibilidades que tiene el enclave alicantino de incrementar sus relaciones con Argelia.
Este informe deja constancia de que el país africano es uno de los principales destinos con los que la provincia de Alicante mantiene un flujo constante de exportación e importación. En este sentido, los principales productos que se exportan desde Alicante al mercado norteafricano son el mármol, los productos cerámicos, las frutas y verduras, el calzado, los materiales y equipos para la construcción, el clínquer, la chatarra (un tráfico que lleva meses despuntando en el puerto de Alicante) y los compuestos de madera para su uso como biocombustible, entre otros.
Por otro lado, el ranking de productos importados de Argelia está encabezado por los aparatos y material eléctrico, chatarra, abonos, pescado, pieles y partes de calzado y productos para la construcción. Además, existen determinados productos que aparecen tanto en el flujo export como en el import, de manera que el estudio de la Universidad asegura que se podría inferir que el transporte marítimo es clave en la deslocalización de las fases de producción de algunos productos intensivos en mano de obra como sería, en este caso, el calzado, uno de los sectores productivos más representativos de la provincia de Alicante. A todo esto se suma que el puerto de Alicante se ha convertido, por razones políticas, en una escala comercial en el comercio entre Argelia y Marruecos.
Actualmente, existen tres líneas regulares con Argelia, con destino a Orán y Argel. Dos de estas líneas tienen una frecuencia semanal y la tercera es quincenal. Además, el puerto de Alicante también cuenta con la línea de pasajeros entre Alicante y Orán.
Otra de las ventajas que planean sobre la relación entre Alicante y Argelia, además de la buena sintonía entre las autoridades y las indudables oportunidades de negocio para algunos de las principales industrias de la provincia de Alicante, llega de la mano de los costes de FOB (Free on Board) y el CFR (Cost and Freight) del puerto de Alicante, notablemente más interesantes en este enclave que en otros del entorno.
En concreto, el mármol procedente de Novelda, los materiales de construcción de Crevillente ,el calzado de Elda, Villena y Elche, y los productos hortofruticolas de Murcia encuentran en el puerto de Alicante un socio comercial particularmente interesante, al ser entre un 21 y 24% más económico que otros puertos competidores.