Veintepies :: El nuevo vial, un paso más en la integración puerto-ciudad

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


El nuevo vial, un paso más en la integración puerto-ciudad
Con la apertura del nuevo vial, que dispone de acceso peatonal y rodado, la ciudad ha quedado conectada a la darsena sur del puerto de Alicante, lo que supone un paso más en la integración puerto-ciudad. Además, con la nueva infraestructura también queda conectada la nueva estación de autobuses con el ferry de Orán
VM, 24/06/2014

La Autoridad Portuaria de Alicante ha llevado a cabo entre los años 2013 y 2014, según su Plan de Inversiones 2013-2017, la obra denominada “Nuevo Acceso a la Estación Marítima de Orán”. El nuevo vial se inauguró el pasado lunes 16 de junio.

pic
Instantánea del plano con el nuevo víal en pleno funcionamiento


Con este acceso se pretende dotar a la Estación Marítima de Orán (ubicada en la Dársena Sur) de un nuevo acceso peatonal y rodado. Y que además, sirva a la vez de vial de servicio a los usuarios del puerto. Parte de su trazado formará parte del futuro vial de borde Puerto-Ciudad.

Para ello, se ha ejecutado un vial de servicio provisional de unos 620 metros de longitud que discurren aproximadamente 500 metros en paralelo a la Línea del Plan Especial del Puerto de Alicante de febrero de 1992, intersectando con la prolongación del vial 11, de los viales secundarios de la ZAL. De esta forma se conecta la ZAL con la glorieta del faro del Acceso Sur, a la altura de la Casa Mediterráneo. El vial adopta ese trazado para no interferir con el futuro desarrollo del Acceso Sur de la ciudad de Alicante.

Además, con esta obra se lleva a cabo una mejora en el cerramiento general del puerto y en los sistemas de protección, ya que una parte de la inversión está destinada a dichas unidades de obra. Igualmente se ha procedido al saneo de la base de la traza del vial, tras la retirada de los residuos.

Las obras se han desarrollado dentro del dominio público portuario de Alicante, entre la glorieta de acceso de Poniente del Puerto de Alicante por la Avenida del Faro y la ZAL fase 2.
¿Pero cuáles son todas las mejoras que va a suponer la apertura del nuevo vial?
La Autoridad Portuaria optó por la solución de construir este nuevo vial, entre otras opciones, ya que con ella se pretende conseguir una serie de mejoras que garanticen, de la mejor forma posible, la obtención de objetivos como posibilitar un nuevo acceso peatonal a la estación marítima de la dársena sur con un itinerario seguro y compatible con la explotación portuaria; y conseguir una mayor fluidez de tráfico portuario al habilitar un vial de servicio que facilite el acceso a la Dársena Sur y Dársena Pesquera. Además, se mejora la señalización de vehículos y se instala una nueva e intuitiva señalización peatonal, además de mejorar la seguridad del puerto, el acceso a la Dársena Pesquera, al parque del Mar y a la ZAL.

Características
El nuevo acceso cuenta con una acera de tres metros en el lado del puerto, calzada de cinco metros con un arcén de dos metros en el lado ciudad y una cuneta para la recogida de la escorrentía superficial.

La sección de diez metros a lo largo de todo el vial podrá, con una ligera adaptación, tener tanto uno como dos sentidos de circulación en función de las necesidades de explotación (acera de tres metros en el lado puerto, calzada de cinco metros con un único sentido de circulación más arcén de dos metros en el lado ciudad a partir del punto kilométrico 0,270 o calzada de siete metros con doble sentido de circulación). Además, para evitar molestar a los actuales usuarios de la ZAL, se habilitará un tercer carril dentro del polígono de la ZAL Fase 2, de manera que no se influya en la operativa que llevan haciendo hasta la fecha.

El presupuesto de esta obra ha ascendido a 1.016.463,82 euros, y la obra se ha ejecutado en cinco meses.

Últimos datos
La pasada Operación Paso del Estrecho (OPE) de 2013 en Alicante supuso el embarque de un total de 80.542 pasajeros y 19.308 vehículos, lo que representa un descenso del 0,9% y del 1,9%, respectivamente, en comparación con la de 2012, en la que embarcaron 81.267 viajeros y 19.675 vehículos.

En cuanto a rotaciones de barcos, es decir número de viajes, se registraron 99, lo que supone un aumento del 26,9% en comparación con la OPE de 2012.

En la fase de salida, del 15 de junio al 15 de agosto, se contabilizó un total de 35.863 pasajeros y 9.254 vehículos, que salieron en 44 rotaciones de barcos (10% más) desde el puerto de Alicante con destino a los de Argel y Orán, lo que implica una disminución del 14,2% y del 12,9%, respectivamente.

pic

La Autoridad Portuaria de Alicante ha invertido más de un millón de euros en poner en marcha esta infraestructura



En cambio, en la fase de retorno hubo un aumento de usuarios, hasta sumar 44.679 (13,2% más), y de vehículos, con 10.054 (11,2% más), que se trasladaron desde Orán y Argel en 55 rotaciones de barcos (con un incremento del 44,7%) al puerto de Alicante.

OPE 2014
El pasado día 13 el director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, presidió la reunión del Comité Estatal de Coordinación de la Operación Paso del Estrecho (OPE) 2014, que comenzó el 15 de junio y finalizará el 15 de septiembre y que contará por primera vez con un buque para separar los vehículos de transporte de mercancías de los de pasajeros en los días de mayor afluencia y que tendrá en cuenta la celebración del ramadán.

En el encuentro, en el que participaron los delegados y subdelegados del Gobierno implicados, junto con los representantes de los distintos Centros Directivos, se analizaron los aspectos más importantes de su planificación.

Origen de la Operación Paso del Estrecho
La operación fue puesta en marcha a partir de 1986. Algeciras sufría en la época un colapso absoluto cada vez que llegaban las vacaciones, ya que eran miles de vehículos al día los que realizaban cola el embarque. El puerto no era capaz de absorber tal cantidad de vehículos, provocando el colapso de la ciudad y de las carreteras que llevaban a ella. En fechas punta, eran 50.000 personas las que se encontraban en espera para embarcar, siendo la capacidad de las navieras de 22.000 pasajeros diarios, con todas las explanadas de aparcamiento completas y una fila de 3 kilómetros para acceder. En Ceuta se reproducían problemas similares.

El primer plan fue adoptado por Protección Civil en 1987. Se basaba en la atención médica y humanitaria de las personas que estaban esperando, al mismo tiempo que se adaptaban los puertos disponibles para realizar el paso de la manera más eficiente posible.

Los problemas poco a poco se fueron reduciendo, aunque seguían produciéndose situaciones de colapso cuando se producían incidencias. Los puertos se fueron adaptando con la creación de explanadas de preembarque, cuatro nuevos accesos, y la optimización de la capacidad de las navieras.

En la actualidad el paso del estrecho se realiza de manera ordenada y sin colapsos, siendo la capacidad de transporte de pasajeros superior a la de pasajeros recibidos.


 

Back to topVolver arriba