Veintepies :: Biomasa, la apuesta por el medio ambiente del puerto de Alicante

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


Biomasa, la apuesta por el medio ambiente del puerto de Alicante
VM, 27/05/2014

El puerto de Alicante ha introducido como nuevo tráfico, favorable al medio ambiente, la biomasa. ¿Pero que es la Biomasa?

pic
El tráfico de biomasa desde el puerto de Alicante en el 2013 movió 30.858 toneladas


Según el Diccionario de la Real Academia Española, la biomasa es la “materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía”. La biomasa es una de las energías renovables más versátiles que existen actualmente y puede sustituir por eficiencia y economía al carbón, gasóleo y gas natural o propano. Se presenta actualmente como una opción moderna, ecológica y económica para abastecer tanto los consumos energéticos de viviendas como a nivel industrial.

La biomasa está formada por residuos forestales, restos de poda, residuos agrícolas y de industrias madereras, papeleras y agro-alimentarias. También los residuos de explotaciones ganaderas como el estiércol y los purines. Incluso residuos sólidos urbanos y aguas residuales.

El correcto tratamiento de la biomasa supone un aumento del reciclaje y una disminución de los residuos. Aquí radica una de las mayores ventajas de la energía de biomasa pues supone convertir un residuo en un recurso.

El balance del dióxido de carbono emitido por la combustión de la biomasa es neutro. La combustión de biomasa, si se realiza en las condiciones adecuadas, produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de CO2 (principal responsable del efecto invernadero) es captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, el CO2 de la biomasa viva forma parte de un ciclo de circulación continuo entre la atmósfera y la vegetación, sin que suponga incremento de ese gas en la atmósfera con tal que la vegetación se renueve a la misma velocidad que se degrada.

Tráfico
El tráfico de biomasa en el puerto de Alicante comenzó a moverse en 2013. Durante el pasado año, el puerto de Alicante exportó un total de 30.858 toneladas. La biomasa desde el puerto alicantino tiene como destino Italia, concretamente a Crotone y Portovesne, con 26.862 y 3.996 toneladas, respectivamente.

Durante los primeros meses de 2014, y según los datos que maneja la propia Autoridad Portuaria de Alicante, el movimiento de esta mercancía en los muelles de la dársena asciende a 6.834 toneladas, las cuales han sido exportadas en su totalidad a Crotone. Desde la propia Autoridad Portuaria manifiestan que para los próximos meses hay perspectivas de tráfico para abastecer el período de invierno.

La demanda italiana, según fuentes de la Autoridad Portuaria, se debe a que en el país vecino las centrales nucleares están prohibidas y que las caldera de carbón se van sustituyendo cada vez más por calderas de leña, donde se utiliza la biomasa. Además, en Cerdeña existen dos centrales de producción de la biomasa.

Es la empresa Integra la que mueve la biomasa en el puerto alicantino, que además opera con la naviera Seabrokerage a través de un servicio de periodicidad mensual. El último buque que cubrió el servicio fue el “Cdry Blue”.

Integra
La firma Integra nace aunando las fuerzas y el conocimiento de un grupo de profesionales que tienen un compromiso común con la conservación del medioambiente y la necesidad de buscar alternativas energéticas rentables y limpias, convirtiéndolas en oportunidad de negocio y en una nueva filosofía del consumo energético.

Según la firma, “en Integra investigamos las posibilidades de ahorro en el entorno empresarial consiguiendo reducir los costes energéticos inherentes a la producción, desde la climatización de los espacios de trabajo, hasta la iluminación de los mismos, aplicando las últimas tecnologías disponibles que supongan el objetivo último. La mayor eficiencia energética de las instalaciones y por tanto, el mayor ahorro posible. Basándose en las aplicaciones más novedosas de los distintos tipos de energías renovables, se conseguirá una reducción de los gastos energéticos, que pueden superar el 70%”.

pic
Desde el puerto de Alicante se exporta la biomasa a Italia



En este sentido, la firma destaca que “como empresa comprometida con el medio ambiente, estamos convencidos que el ahorro energético es el camino más eficaz, sencillo y rápido para reducir las emisiones contaminantes de CO2 a la atmósfera, y por tanto detener el calentamiento global del planeta y el cambio climático. Por cada kilovatio/hora de electricidad que ahorremos, evitaremos la emisión de aproximadamente un kilogramo de CO2 generada en la producción de esa electricidad. En Integra trabajamos a nivel nacional, dando soluciones de ahorro energético a todo tipo de clientes y poniendo al alcance de particulares, profesionales y empresas, productos para obtener una Solución en Ahorro energético”.

Además desde esta firma manifiestan que “las energías renovables, actualmente, pueden reemplazar a las energías actuales, logrando un menor efecto contaminante y una mayor capacidad de renovación”.

Gran oportunidad
Desde Integra también se destaca que la biomasa no es una energía renovable cualquiera, ya que es una oportunidad para la recuperación económica, la revitalización sostenible del rural y la protección del medio, pues ayuda a reducir “drásticamente” el número de incendios en los montes, crea empleo poco estacional y es barata. Pero el hecho es que, aunque su potencial es elevado, España deja de utilizar cada año cerca de 18 millones de toneladas de biomasa forestal. No obstante, pese al alto desaprovechamiento y a que existen zonas protegidas que deben ser respetadas y otras de difícil acceso que reúnen unos 14 millones de toneladas de biomasa, otros 14 millones de toneladas sí se aprovechan.

Además, desde la empresa exportadora recuerdan que se considera biomasa forestal a residuos de la vegetación que cubre los terrenos forestales y restos de primera o segunda transformación de la madera. Hasta la extensión del empleo de materiales fósiles como fuente principal de energía, la extracción de biomasa de los montes para calentar el hogar ha sido una constante histórica. Actualmente, a su uso como fuente calorífica, se le ha añadido el potencial de energía eléctrica.

Según Ecologistas en Acción, “si se destina a producción de energía eléctrica, al contrario que otras fuentes renovables, se puede regular el momento en que se produce la electricidad, lo cual es necesario en un mix de generación 100% renovable” y en ambos casos, tienen balance cero de gases con efecto de invernadero a medio plazo “si todo el proceso se hace de la forma adecuada, para lo que se tiene que considerar todo el ciclo de vida”.

La organización recuerda que desde la publicación del Real Decreto-Ley 1/2012, se han suprimido las primas a la producción eléctrica mediante fuentes renovables. Entre otras ventajas, se ha tirado por tierra las oportunidades de empleo: “Si las plantas que había en proyecto antes de las durísimas medidas del Gobierno (biomasa, biogás y Forsu), pudieran asegurar una mínima viabilidad y se pusieran en marcha, generarían más de 80.000 empleos, entre los cuales habría casi 7.000 para el mantenimiento y cerca de un millar directamente en el ámbito rural, ganadero y forestal”, calculan desde Unión por la biomasa.

Radiador de biomasa
Integra recuerda que, mientras el consumo eléctrico en España caía en diciembre al nivel de 2005, su precio subía más del 70%. En la búsqueda de alternativas a la desmesura de la factura eléctrica, los ciudadanos se han fijado en la biomasa térmica, que ha crecido un 20% en un año. En una casa, de la energía que se consume en invierno, hasta un 80% puede corresponder a la calefacción y un 14% se va en calentar el agua.

El biocombustible del que se alimentan las calderas de biomasa, resulta mucho más económico que los tradicionales combustibles fósiles. Se calcula que el ahorro puede ser del 70%.

Además, su precio es más estable, ya que no depende de lo fijado por otros Estados.

El Estado español realiza más importaciones de combustible, principalmente fósil, que en 1980 y se acerca al 80%, frente a una media europea del 54%.

La madera crece
Según Integra, la biomasa forestal ofrece una energía que genera en su entorno cada euro de ganancias. La madera crece, el petróleo no. Los árboles lo hacen, además, aquí. Y su balance del CO2 es nulo. La biomasa es tan cómoda como cualquier otro combustible moderno, pero usando un recurso renovable, autóctono, que no hay que comprar fuera y que tiene un montón de beneficios sociales y económicos.


 

Back to topVolver arriba