El comercio y la cultura del mar. Alicante puerta del Mediterráneo (III) - 2ª parte
A partir de los años 50 el puerto comienza a crecer por la zona de Poniente, se inicia la construcción del muelle 11 paralelo al 14, alojando en su interior una dársena pesquera. Esta es una época de crecimiento lento pero sostenido. Se establecen en esta zona importantes concesiones como Depósitos Francos, en el año 1958, que permitía almacenar las mercancías en régimen de franquicia aduanera, favoreciendo de manera determinante el comercio, sobre todo con Estados Unidos. También en el año 1959 se trasladaron a la zona de poniente las instalaciones de CAMPSA.
Durante los años 60 y 70 se invierte sobre todo en equipamiento, llegando a contar en el año 1970 con 45 grúas de distintos tonelajes desde 1,5 t a 30 t. La mejora de las condiciones económicas se ven reflejadas en el crecimiento de los tráficos, siendo ya muy importantes los tráficos con Canarias y en menor medida con Baleares.
El tráfico de contenedores creció de manera constante desde el año 1970, especialmente con Canarias, por lo que el Muelle 11 se acabó especializándose para este tráfico, que necesitó de varias ampliaciones y, tras sucesivos retrasos, en el año 1985 se instaló una grúa pórtico específica para el tráfico de contenedores.
La siguiente ampliación del puerto fue la construcción del Muelle de Graneles en la zona de poniente, el Muelle 17, que estuvo motivada por la fuerte demanda de movimiento de mercancía a granel, fundamentalmente clinker y carbón para la fábrica de cementos de San Vicente, que hasta esos momentos se realizaba en el muelle 14 en condiciones precarias. La primera fase del Muelle 17 se puso en funcionamiento en 1991, coincidiendo prácticamente con la inauguración del oleoducto que une Cartagena con Alicante, hecho que supuso una fuerte caída del tráfico, en ese momento los productos petrolíferos suponían prácticamente un 40% del tráfico total. Estos cambios, unidos a la crisis económica que sufrió España en los primeros 90, hicieron que el tráfico se mantuviera estancado durante todo este período.
Pero en los años 90 se produjeron dos hechos determinantes en la configuración actual del puerto. Se remodeló y se cambió el uso de la dársena interior, pasando a tener unos usos náuticos-deportivos y convertirse en la zona de expansión y recreo de la ciudad de Alicante. Por otro lado, se conectó la zona de poniente directamente con la autovía, este hecho supuso una mejora determinante en el acceso de las mercancías al Puerto.
A finales años 90 y los primeros años de este siglo XXI, el tráfico creció considerablemente, basado fundamentalmente en la importación de materias primas para la construcción. El Puerto se quedaba pequeño para el tráfico y no se podía satisfacer la demanda de terrenos en zonas próximas a los muelles, por lo que se construyó la nueva dársena pesquera junto a San Gabriel y se urbanizó la primera fase de la Zona de Actividades Logísticas.
Pero el proyecto más importante en estos años ha sido la Ampliación Sur del Puerto de Alicante, con la que se ha conseguido varios objetivos fundamentales:
- Se reubican los silos de cemento del Muelle 14, que pasan a ser verticales, con un mejor tratamiento medioambiental, y además se evita el paso de camiones de transporte de cemento por el centro de la ciudad.
- Se traslada a la ampliación el tráfico de pasajeros con Argelia, con una nueva estación marítima con conexión directa con la autovía, facilitando el acceso a los usuarios y evitando su paso por el centro de la ciudad.
- Se construye una nueva terminal de contenedores con dos atraques de 14 metros de calado, quedando además espacios disponibles para sucesivas ampliaciones en el muelle 19.
La puesta en funcionamiento de la ampliación, en el verano del 2008, coincidió con el inicio de la crisis económica global, lo que ha traído consigo retrasos en el cumplimiento de las expectativas de crecimiento del tráfico y en la comercialización de los espacios generados.
A pesar de las dificultades que la crisis actual está suponiendo, el Puerto de Alicante cuenta con todos los recursos necesarios, infraestructuras e instalaciones, adecuado tratamiento medioambiental de las operaciones, sistemas de información, procedimientos, etc., que permitan el crecimiento de la actividad portuaria y el desarrollo intermodal.
En estos momentos, el puerto está preparado para asumir un importante papel como factor de crecimiento y dinamización de la economía del entorno, y cuenta con una gran capacidad de desarrollo de sus tráficos estratégicos, como son las conexiones con Canarias y hacer de puente logístico entre Europa y el Norte de África.
Julio César Salido
Jefe de División
Planificación y Control Interno Puerto Alicante