Veintepies :: El comercio y la cultura del mar. Alicante puerta del Mediterráneo (III)

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


El comercio y la cultura del mar. Alicante puerta del Mediterráneo (III)
VM, 15/04/2014

Los cambios en las infraestructuras y la evolución del tráfico marítimo en el siglo XX en el Puerto de Alicante.

A finales del siglo XIX el puerto de Alicante no disponía de las infraestructuras necesarias para satisfacer las demandas que el desarrollo del comercio precisaba. Alicante, desde 1958, era el puerto con mejor comunicación ferroviaria con el centro de la península. Se había convertido en el puerto español más próximo a Madrid, del que lo separaban 455 km, Valencia quedaba a 490 km, Bilbao a 525 km, etc.

Esta fácil comunicación con el centro de la península supuso un fuerte incremento del tráfico marítimo, especialmente en la exportación de vinos con destino principalmente a Francia, cuyos viñedos se había visto muy mermados por la enfermedad de la filoxera. Pero esta situación de ventaja competitiva en la práctica no se pudo aprovechar adecuadamente por las importantes carencias que sufría el puerto.

El puerto lo conformaba exclusivamente la dársena interior, con una tipología parecida a la actual, pero con unos importantes problemas tanto de calados, que no permitían la entrada de los nuevos vapores, como de agitación de las aguas interiores, que dificultaban las tareas de carga y descarga, así como el hecho de que los muelles eran cóncavos, no permitiendo el atraque de costado de los buques.

Estas carencias pusieron en marcha a las principales instituciones de la ciudad que solicitaron al Ministerio de Obras Públicas la entrega del puerto y sus servicios a la Junta del Puerto.

Una vez constituida la Junta del Puerto el 13 de diciembre de 1900, se realizó un plan de mejoras para adecuar las instalaciones. Se consiguió una subvención del Tesoro para poner en marcha los planes de mejora y se comenzaron las obras. Entre las obras más importantes realizadas en este período está la primera fase del Antepuerto, formado por el actual Muelle 12 y los primeros 270 metros del Muelle 14. El volumen de inversiones fue constante desde ese momento, quedando las obras de adecuación de la dársena interior y la primera fase del antepuerto prácticamente concluidas en el 1920.

La siguiente fase de ampliación del puerto fue la prolongación de dique de abrigo y el ensanche del Muelle 14 de los 25 metros originales a los 60 definitivos y con una longitud de 973 metros, las obras comenzaron en 1928 y terminaron en 1934. El Muelle 14 pasó a ser el que más mercancía movía, fundamentalmente importaciones de carbón para la fábrica de cemento de San Vicente e importación de productos petrolíferos para las instalaciones de La Británica que estaban ubicadas en la zona de la Cantera.

La puesta en funcionamiento de esta ampliación prácticamente coincidió con el inicio de la Guerra Civil, que supuso una importante caída del tráfico marítimo, quedando éste limitado a la importación de productos de abastecimiento a la República. Además, las instalaciones portuarias quedaron seriamente dañadas por los bombardeos, el Muelle 14 recibió un impacto directo y obligó a importantes reparaciones, al igual que el resto de infraestructuras e instalaciones portuarias.

Los tráficos crecieron muy lentamente en la postguerra, debido a lo mermada que había quedado la capacidad productiva española y al aislamiento internacional al que España estuvo sometida en los años siguientes. Los principales tráficos eran de importación de productos petrolíferos, carbón, fosfatos, patatas, el trigo de Argentina, etc.

Julio César Salido
Jefe de División
Planificación y Control Interno Puerto Alicante


 

Back to topVolver arriba