Antonio Celis Capone, Manuel Torres Andreu, Laura Martínez Durá, Carmen García Ruiz, Javier Ruiz Serra y Alberto Vega García son los alumnos que han realizado este trabajo, bajo la dirección de Alfonso Ortega Giménez, Armando Ortuño Padilla y David Bautista Rodríguez.
Para la Autoridad Portuaria, destinataria del informe, éste ha sido satisfactorio y se muestran muy contentos con los resultados del mismo. La finalidad de este estudio es analizar la competitividad del puerto de Alicante y potenciar su valor estratégico.
¿Pero cuáles han sido los objetivos específicos del estudio? Según los autores del informe se ha buscado determinar los principales destinos comerciales internacionales de la provincia de Alicante con los países del Mediterráneo. Además, se ha querido señalar cuáles son los sectores industriales específicos y los productos clave a los que enfocar la funcionalidad y los servicios que ofrece el puerto de Alicante.
En función de las mercancías que se han seleccionado, los alumnos querían analizar el coste de transporte terrestre desde la nave industrial al puerto de Alicante y compararlo con el coste de transportar esa misma mercancía desde el centro de producción al puerto de Valencia.
Otro objetivo importante ha sido analizar si existen diferencias en las tasas portuarias y costes THC respecto a las aplicadas por los puertos vecinos, así como averiguar si se da el volumen de mercancía necesario para atraer a más navieras.
También se ha buscado analizar la viabilidad de posicionar al puerto de Alicante como enclave especializado en destinos directos para el norte de África y Oriente Próximo.
Para completar el estudio los autores han llevado a cabo los análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que analiza cuales son los aspectos clave desde la perspectiva externa o del entorno e interna, así como hacer una estimación realista de sus posibilidades de expansión y crecimiento en volumen de negocio.También se ha llevado a cabo un análisis CAME (Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar) del puerto de Alicante, una herramienta de diagnóstico estratégico que se utiliza para definir el tipo de estrategia que debe seguirse en una compañía tras haber identificado los resultados del análisis DAFO.
Premisas
El estudio se ha realizado a partir de unas premisas básicas acerca del puerto de Alicante. Ese estudio pivota sobre cuestiones como que Alicante es una provincia exportadora neta, que la logística es un factor de competitividad para las empresas y que el coste logístico es un factor preponderante en la mayoría de la industria alicantina, como los sectores del mármol, material de construcción, hortofrutícola y calzado. Asimismo, se ha estudiado que cuando las empresas alicantinas abordan los mercados exteriores lo hacen a través del transporte terrestre o del puerto de Valencia, así como que el puerto de Alicante debe especializarse en destinos y mercancías para distinguirse y generar valor.
En la actualidad, el puerto de Alicante basa su tráfico en el tránsito feeder a otros puertos peninsulares, sin obviar que es punto de escala en las rutas del Mediterráneo, y sirve como destino directo hacia y desde Argelia y Canarias. Por último, en el transporte de mercancías por carretera, el coste por combustible representa casi el 50% del coste total. En este aspecto, el puerto de Alicante tiene una importante ventaja competitiva respecto al puerto de Valencia, sin olvidar que la proximidad a los clústeres industriales beneficia al puerto de Alicante.
|
|
En el estudio también se analizan las posibilidades de los tráficos que puede explotar el puerto para fortalecer su importancia en el hinterland |
Análisis
Según los autores del trabajo, este informe también analiza, con objeto de definir cuáles pueden ser los principales destinos del puerto de Alicante, el flujo export-import en la provincia de Alicante durante el período 2010-2012.
Además, con el fin de detectar el potencial exportador e importador no sólo de la provincia de Alicante, sino de toda su área de influencia, se ha llevado a cabo un análisis del flujo comercial de las provincias de Alicante, Murcia, Madrid, Albacete, Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Guadalajara.
Este estudio, además, aporta información acerca de los productos más representativos (diferenciando entre volúmenes en toneladas y por facturación en euros) y los destinos más frecuentes.
Por otro lado, los autores, con el fin de llegar a conclusiones lo más reales posibles, han seleccionado nueve productos de distintas localizaciones por su gran potencial exportador, además de realizar una comparativa de costes logísticos desde el origen (nave industrial con el producto acabado) hasta su embarque con destino al mercado exterior. Los puertos comparados son el de Alicante y el de Valencia.
Este análisis comparativo recoge el coste logístico y su repercusión económica en el producto acabado. El coste logístico abarca desde la salida del camión desde la nave de origen, hasta el puerto de destino, incluyendo el flete y el paso por la terminal portuaria. Se han calculado los costes teniendo en cuenta ejemplos de traslado y condiciones típicas.
En este sentido, la comparativa se ha realizado en tres fases conforme a estos tres costes: costes terrestres, desde salida de fábrica hasta la entrada en el puerto; costes THC derivados de la manipulación de la mercancía en terminal; y coste del flete hasta destino.
Estos costes se han comparado conforme a estos nueve productos: Mármol de Novelda Material de construcción de Crevillente; Calzado de Elda; Calzado de Elche; Calzado de Villena; Hortofrutícola de Alhama de Murcia Hortofrutícola de Mazarrón; Hortofrutícola de Torre Pacheco; Vino de Tomelloso.
Los destinos analizados han sido Orán (Argelia), Argel (Argelia), Casablanca (Marruecos) y Rades (Túnez).
Otro de los estudios que se ha llevado a cabo, con el fin de averiguar si se da el volumen de mercancía necesario para atraer a más navieras y fomentar así un clima de competencia y economías de escala, es el relativo al movimiento de TEUS tanto a los mercados objetivo del puerto de Alicante como desde su hinterland.
Según los autores, con ayuda de los datos suministrados por la Autoridad Portuaria de Alicante, se ha podido analizar el flujo de TEUS que mueve el puerto en el flujo export-import de los mercados objetivo. Aún siendo muchos y diversos los factores que influyen en el atractivo de un puerto de cara a las navieras, el volumen de carga potencial es uno de los más importantes.
Por último, los alumnos de la Universidad de Alicante, con la ayuda de los datos obtenidos con la checklist para puertos hub, se ha analizado la viabilidad de posicionar al puerto de Alicante como hub especializado en destinos directos para norte de África y Oriente Próximo.
Fuentes y Herramientas
Los autores del estudio han citado en el informe las fuentes primarias consultadas, las cuales han sido la Fundación Puerto de Alicante y el Departamento de Explotación y Planificación de la Autoridad Portuaria.
Además, la Concesionaria Terminales Marítimas del Sureste y el Grupo Pérez y Cía han actuado como colaboradores en la tutoría y consejeros en el desarrollo de la investigación.
Por otro lado, también se han obtenido datos de Estacom (base de datos de la Agencia Tributaria gestionada por el Instituto de Comercio Exterior-ICEX) y de la base de datos del portal de Cámaras de Comercio.