La inauguración corrió a cargo del presidente de la Autoridad Portuaría de Alicante, Joaquín Ripoll; la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo; y la consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig.
La jornada contó con dos coloquios. El primero, que se centró en la influencia del Corredor Mediterráneo en las provincias de Alicante y Murcia, contó con la participación de José Enrique Garrigós Ibáñez, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante; Adrián Ángel Viudes, presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena; Manuel Jódar Casanova, presidente de la Comisión de Infraestructuras del Colegio de Ingenieros, Canales y Puertos de Murcia; Moisés Jiménez Mañas, presidente de COEPA; y el propio José Joaquín Ripoll.
El segundo coloquio abordó el frente mediterráneo como puerta sur de Europa. Este debate contó con la participación de Manuel Niño González, secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento; Isabel Bonig Trigueros, consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana; Antonio Sevilla Recio, consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia; Juan Cámara, presidente de la Comisión Infraestructuras de CIERVAL; y Federico Félix Real, presidente de la Fundación Pro-AVE.
Los presidentes de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, y de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, fueron los encargados de clausurar el acto.
Fabra aseguró que el Corredor Mediterráneo es una de las infraestructuras estratégicas que necesitan los sectores productivos de la Comunidad Valenciana, ya que tendrán mayores oportunidades de negocio “al estar conectados con un mercado europeo de más de 500 millones de consumidores”.
|
|
Asistentes a la jornada
|
El jefe del Consell reiteró que “el futuro de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia pasa por un Corredor Mediterráneo que nos acerque a Europa, que haga que lleguemos a más clientes y que consiga más competitividad para nuestros sectores productivos”.
Durante su intervención, Alberto Fabra defendió la necesidad de adaptar las infraestructuras al servicio de los sectores productivos y recordó que tanto el puerto de Alicante como el futuro eje ferroviario mediterráneo son auténticos motores económicos para la provincia.
Asimismo, resaltó que el puerto mantiene un crecimiento moderado pero constante. En 2013 registró un aumento en el tráfico total de mercancías del 4,44% y cerró su balance económico con beneficios. Estos datos dibujan un horizonte positivo para la infraestructura portuaria. Por ello, el presidente consideró que el futuro de los puertos de la fachada este de España dependerá de su propia competitividad y de su capacidad para mejorar las infraestructuras y ahí que “la necesidad de la ejecución del Corredor Mediterráneo sea clave”.
Esfuerzo
Por su parte, el presidente de la Región de Murcia destacó que “esta reunión es la reafirmación de nuestro empeño, nuestro compromiso y nuestra lucha en que el Corredor Mediterráneo sea una realidad en 2016”. Además, añadió que “se ha hecho un esfuerzo muy grande, y creo que los logros son más que satisfactorios, aunque hay que seguir haciendo seguimiento, seguir en el frente día a día y saber que, hasta que esto no sea la realidad que tiene que ser, que ya empieza a adquirir cuerpo, no vamos a parar ni un momento”.
Valcárcel manifestó que “es una de plataformas logísticas de transporte más importantes de Europa, que nos permitirá reforzar la competitividad del mercado interior, como base para el crecimiento económico”. Además apostó por “un único espacio europeo de transporte que posibilite una movilidad segura y sostenible de personas y mercancías, y que asegure la conectividad de todas las regiones y puertos más pujantes del Mediterráneo”.
Esta jornada, aseguró el presidente de la Región de Murcia, “demuestra que valencianos y murcianos seguimos trabajando de forma coordinada, que entendemos que ante una prioridad de estas características es precisa la implicación de toda la sociedad y no sólo un planteamiento o una declaración de las instituciones”.
“Hemos trabajado con denuedo en la defensa del que ha de ser el más importante de los factores de crecimiento y desarrollo del Mediterráneo español, el Corredor Mediterráneo, como corredor multimodal incorporado a la Red Transeuropea de Transporte, y éste tiene que ser una realidad lo antes posible”, apostilló el presidente.
La Comisión Europea prevé que en diciembre puedan aprobarse los planes de trabajo de los corredores, para que a partir de enero de 2015 comience la ejecución del plan.