Veintepies :: El puerto de Alicante cierra 2013 con los deberes hechos

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


El puerto de Alicante cierra 2013 con los deberes hechos
El puerto de Alicante continúa con su línea ascendente de los dos últimos años, con un incremento de su tráfico de un 4,44% durante el pasado ejercio 2013, y alcanzando los 700.000 euros de beneficio. Además, la dársena alicantina es el segundo enclave que más ha crecido en toda España, únicamente superado por el puerto de Castellón
VM, 04/03/2014

Parece que la tormenta de la crisis está amainando para el puerto de Alicante. Después de varios años de perdidas, el enclave alicantino está empezando a repuntar moderadamente.

pic
Imagen aérea del puerto de Alicante

Y es que la dársena ha conseguido alcanzar en 2013 un incremento del 4,44% con respecto al pasado año, en el tráfico total de mercancias. En 2013 Alicante movió 2.342.000 toneladas, frente a las 2.338.000 toneladas alcanzadas en el anterior ejercicio. Es el tercer año que Alicante cierra sus ejercicios con un incremento moderado. Ya en 2011 el puerto consiguió mover un 2,21% más que en el año anterior, alcanzando las 2.237.000 toneladas. En el siguiente año volvió a crecer un 0,05%, con 2.238.000 toneladas.

En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaría, Joaquín Ripoll manifestó durante el Consejo de Administración celebrado la semana pasada que “estos datos son muy positivos ya que confirman que nos hemos instalado en la senda del crecimiento moderado que ya emprendimos hace dos años”.

A estas buenas noticias se le suma que el puerto de Alicante se encuentra entre los únicos siete puertos del Sistema Portuario Español que en el pasado año 2013 obtuvieron un incremento en sus tráficos. En ese sentido, el enclave alicantino ocupa el segundo puesto únicamente superado por Castellón y por delante de Vigo.

¿Pero cuáles son los tráficos del puerto de Alicante que más han crecido en el último año? Sin duda el aumento más significativo es el que se ha producido en los movimientos de la mercancía rodada, que ha sido de un 149,8% respecto a 2012. El pasado año se movieron por 100.000 toneladas en este capítulo frente a las 40.000 de 2012. El otro aumento significativo ha sido el del tráfico de graneles sólidos sin instalación especial, que ha aumentado respecto al ejercicio 2012 un 41,5%. El puerto movió en 2013 853.000 toneladas de graneles sólidos frente a las 603.000 toneladas de 2012.

Otro tráfico que también ha experimentado un crecimiento, aunque algo menor, es el graneles líquidos, con un 3,4% más que en 2012, cuando se movieron algo más de 59.000 toneladas frente a las algo más de 61.000 toneladas de 2013.

Pero también han habido cifras negativas, como es el caso de la mercancia general, en la que el puerto ha sufrido un descenso del 14,4%, ya que durante 2013 se movieron 1.099.000 tonelas frente a las 1.283.000 toneladas del año anterior.

El tráfico de contenedores también ha sufrido un retroceso del 10,79% ya que en 2013 la mercancia que se movió en contenedores fue de 1.161.556 toneladas, frente al 1.302.063 toneladas que se movieron en 2012.

El número de contenedores ha sido otra de las cifras negativas del puerto. Y es que el descenso de TEUs ha alcanzado el 6,41%. En 2013 se movieron 148.000 TEUs, mientras que en 2012 se contabilizaron algo más de 158.000 TEUs.

Otro tráfico que ha sufrido un descenso durante el último ejercicio es el de gráneles sólidos con instalación especial. Se ha constatado una bajada del 23,6%, ya que en 2013 se movieron 87.000 toneladas frente a las 114.000 del ejercicio anterior.

El puerto de Alicante recibió durante 2013 un total de 884 buques mercantes, frente a los 944 que recibió en el anterior ejercicio.

En otro orden de cosas, el tráfico de pasajeros tanto del ferry como de cruceros, también ha sufrido un retroceso. El ferry de Orán transportó 202.513 pasajeros en 2013, frente a los 217.891 del ejercicio anterior, lo que supone un 7,1% menos. Por su parte, el tráfico de cruceros ha descendido un 46,9%, ya que en 2013 el puerto de Alicante recibió 41.860 pasajeros, frente a los 78.825 de 2012. Este descenso se explica por que Alicante ha recibido la escala de 32 cruceros en 2013 frente a los 43 que hicieron escala en 2012.

Distribución
Con estos datos podemos decir que en el pasado ejercio los tráficos en el puerto de Alicante se distribuyeron de la siguiente forma: Canarias supuso un 34%, la explotación de clinker un 26%, el tráfico feeder un 10%, el tráfico con Árgelia supuso un 9% y el 21% el resto del tráfico.

En los tráficos de pasajeros, el tráfico con Argelia supuso para el puerto de Alicante el 83% y el de cruceros y un 17%.

En este sentido, y durante la reunión del último Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Alicante, el presidente calificó los movimientos con Canarias y Argelia como “los tráficos estratégicos del puerto de Alicante”. Para Ripoll, “el horizonte a corto plazo del puerto de Alicante tiene mucho que ver con nuestro destino tradicional, Canarias, y con nuestro destino emergente que es Argelia, fundamentalmente el puerto de Orán”.

Además, Ripoll manifestó que “en el ejercicio 2013 los movimientos de clinker y los tráficos feeder también han sido importantes para el puerto”. La exportación de clinker en el 2013 ha sido de 600.000 toneladas frente a las 382.000 toneladas que se exportaron en 2012.

Destinos
Sin ninguna competencia, Canarias es el tráfico por excelencia del enclave portuário. Además, continua creciendo, como según ponen de manifiesto las cifras. Y es que en el pasado ejercicio 2013 este tráfico movió 212.000 toneladas frente a las 209.000 toneladas del 2012.

Por su parte, el tráfico con Argelia va subiendo puestos. Durante 2013 este tráfico movió 214.000 toneladas, un 36,6% más que en 2012 en el que se transportaron 154.000 toneladas. Desde el año 2009, los intercambios comerciales entre los puertos de Alicante y los del país argelino ha subido nada menos que un 494,2%.

El tráfico de clinker ocupa el segundo lugar en el tráfico total del puerto de Alicante y que como hemos comentado supone el 23% del movimiento total de mercancias. Durante 2013 se movieron 600.000 toneladas de clinker en los muelle alicantinos, frente a las 382.000 toneladas movidas durante el ejercicio anterior.

El tráfico feeder también ocupa un puesto importante en el puerto de Alicante. En el 2013 se movieron con este tráfico 230.000 toneladas frente a las 382.000 del 2012. Esto supone un incremento del 9,8%.

Beneficios
Otro de los grandes cifras conseguidas por Autoridad Portuaría de Alicante son los 700.000 euros que el puerto ha conseguido de beneficio en 2013. Es el segundo año consecutivo que se logra cerrar un ejercicio con superavit, después de tres años de perdidas. El presidente de la Autoridad Portuaria apuntaba que “esta cifra confirma la tendencia positiva del año pasado y que hemos sido prudentes haciendo una buena provisión de fondos”.

Desde la Autoridad portuaria se mira al futuro con la confianza de que los tráficos y las mercancias van a continuar creciendo. En este sentido el puerto y en concreto el Consejo de Navegación y Puerto ya ha realizado una proyección sobre las perspectivas de futuro del tráfico portuario en el puerto. Además, para incrementar los tráficos y el volumen de mercancias, el puerto está en continua mejora de sus infraestructuras .

Una de las principales inversiones que la Autoridad Portuaria de Alicante realizó el pasado año fue el relleno de la Dársena del Muelle 11, con el objetivo de que tenga una superficie de servicio que duplique la actual para la puesta en funcionamiento de una nueva terminal multifuncional y multiproducto.

Pero el compromiso de la Autoridad Portuaria de Alicante no se centra únicamente en el desarrollo y gestión de las infraestructuras logísticas, sino que está comprometido con las instituciones públicas, sociales y económicas para introducir los cambios estratégicos necesarios y así favorecer el asentamiento de nuevas empresas en su entorno de influencia.

El puerto de Alicante pretende poner en valor su posicionamiento estratégico en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: Económica, Social y Medioambiental.


 

Back to topVolver arriba