La APA presenta un libro sobre el comercio portuario de Alicante
La Autoridad Portuaria de Alicante acogió la presentación del libro “El Comercio y la Cultura del mar. Alicante, puerta del Mediterráneo”. La obra, que ha sido editada por la Conselleria de Infraestructuras con la participación y colaboración de la Autoridad Portuaria de Alicante y la cátedra Demetrio Ribes de la Universidad de Valencia, fue presentada por el presidente de la APA, Joaquín Ripoll y por el secretario autonómico de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Victoriano Sánchez-Barcaiztegui.
|
|
Imagen de familia de todos los colaboradores del libro |
El director del puerto de Alicante, Juan Ferrer, e Inmaculada Aguilar, responsable de la cátedra Demetrio Ribes, han ido los coordinadores del libro. En la obra también han colaborado varios historiadores, economistas, ingeniero y arqueologos, entre otros, que también estuvieron presentaes en el acto.
La obra recoge 22 artículos presentados en tres áreas temáticas: las rutas del gran comercio; las mercancías: lujo y necesidad; y viajeros, navegantes, ingenieros y empresarios.
En el turno de intervenciones, el secretario autonómico, Victoriano Sánchez-Barcaiztegui, destacó la importancia del transporte y la logística para un territorio como la Comunidad Valenciana, situado en un extremo de la Unión Europea, y que aún hoy en la actualidad desarrolla actuaciones como el Corredor Mediterráneo en la necesidad de estar conectada con el resto de Europa.
Además, Sánchez-Barcaiztegui aseguró que “este libro habla del comercio, habla de Alicante, de la importancia que tuvo a lo largo de toda su historia, empezando por lo importante que fue hace más de 2.000 años”.
Por su parte, el presidente de la APA destacó que “este libro tiene dos virtudes, una tratar el puerto como un motor económico. El puerto es algo más que un crucero o barcos que atracan, el puerto es un motor económico, es una generación de empleo, riqueza para su entorno a través de un conjunto de actividades”.
“La segunda característica del libro -continuó Ripoll- es su perspectiva provincial, ya que en este caso el libro no habla solo del puerto de Alicante, sino de lo que ha ocurrido en el comercio portuario en casi toda la provincia desde tiempos más o menos lejanos hasta los tiempos actuales. Y eso es muy importante porque el puerto lo es de todo su entorno aunque surja en un sitio concreto que cumpla con unas condiciones geográficas y de abrigo más facilitadoras de ese comercio”.
Por su parte, Inmaculada Aguilar manifestó que “el título del libro hace referencia al Mar Mediterráneo y a nuestra ciudad, Alicante, la puerta del mar. El Mediterráneo es un gran espacio que se prolonga más allá de sus propias orillas, conforma un espacio unitario gracias al movimiento de los hombres, a las rutas que lo surcan, a las mercancías que se intercambian, a las actividades comerciales que se generan, a las ciudades que se crean y desarrollan. Y Alicante, a lo largo de esta historia se revela como potencia comercial abierta al Mare Nostrum, destacando su carácter meridional y dinámico”.
Juan Ferrer afirmó que “el libro desarrolla los temas culturales, y llama la atención sobre unas ventajas competitivas de nuestro amplio entorno marítimo, que han funcionado en otros momentos de nuestra historia y que pueden reinventarse para para afianzar el futuro con otras mercancías y destinos”.
Por último, Ferrer aseguró que “en este sentido, es de interés el estudio de la evolución del tráfico portuario de Alicante en los últimos cien años, realizado por el técnico de la autoridad portuaria, Julio Salido, donde se señalan las ventajas competitivas de Alicante como puerto de distribución, cabotaje europeo, conexión con Canarias y Mediterráneo, que hoy todavía persisten”.