El Comité de COEPA pide mas medidas para relanzar la economía
El Comité Ejecutivo de la Confederación Empresarial Alicantina (COEPA), mantuvo una reunión en las instalaciones de la Institución Ferial Alicantina (IFA). Durante la reunión se valoró como positivas las medias que ha adoptado el Gobierno de la Nación para reactivar la economía, encaminadas a favorecer la actividad productiva y el empleo, pero que es preciso profundizar en algunas reformas estructurales para que el avance sea al ritmo que precisa la provincia y el país.
Los empresarios alicantinos consideran que es una buena media una tarifa plana de cotización a la Seguridad Social de 100 euros para la contratación indefinida de nuevos trabajadores durante los primeros dos años. Este contrato supone menor coste y no conllevaría perjuicio respecto de las prestaciones sociales que perciben los trabajadores.
También van en la buena línea los planes para la internacionalización de la economía española para apoyar la eficiencia de las empresas en el exterior, así como la rebaja del IRPF, ya que contribuirá a incrementar el consumo interno, aunque habrá que esperar para ver en qué términos se lleva a la práctica para realizar una valoración más precisa.
Soluciones
Entre las cuestiones en las que hay que profundizar, los empresarios alicantinos consideran urgente abordar soluciones que hagan llegar la financiación de forma más nítida y abundante a las empresas, sobre todo las Pymes, y a las familias; es necesario también avanzar en la reforma laboral, para que la flexibilidad sea un elemento que mejore la competitividad de las empresas, así como en la reducción de las cargas sociales, y, por último, consideran que es necesario consolidar la unidad de mercado.
En lo referente a la reforma del sistema tributario español, COEPA cree que hay que abordar las deficiencias del modelo actual mediante la creación de un marco estable que contribuya a superar la crisis y favorezca la competitividad. “Es preciso dar una solución a situaciones negativas que provienen de la alta tasa de economía sumergida; la elevada presión fiscal y parafiscal sobre las empresas, la complejidad y abundancia de normas dictadas con fines contradictorios, la falta de seguridad jurídica, y la descoordinación de políticas tributarias centrales y autonómicas, entre otras”, afirman los empresarios.
Los empresarios de COEPA creen urgente reducir la presión fiscal empresarial ya que mientras en Europa los ingresos por Sociedades representan el 25% de las arcas tributarias, en España son el 32%.
Además, el Comité pedía un esfuerzo para diseñar un nuevo modelo de Financiación Autonómica, en el que la Comunidad Valenciana reciba unos ingresos per cápita iguales a los de otras regiones. Estos ingresos son fundamentales para cubrir el pago de los servicios básicos, como sanidad y educación.
Datos positivos
Los miembros de Comité Ejecutivo de COEPA valoraron los datos económicos más relevantes del pasado ejercicio y destacaron que la provincia de Alicante lidera la evolución del número de empresas con trabajadores por provincias en España. La cifra interanual se ha incrementado en 893 unidades hasta el mes de enero. Ni siquiera hay una comunidad autónoma que en su conjunto supere a la provincia de Alicante.
La región autónoma con el mejor dato ha sido Castilla la Mancha, donde ha subido en 380 empresas, menos de la mitad que en Alicante. El número de empresas con trabajadores se ha situado en diciembre en 50.526, un 1,8% más que hace un año.
Los datos del empleo consolidan el cambio de signo en la evolución anual, puesto que en un año el desempleo desciende en la provincia en más de 10.000 personas, es decir un 4,4%, con importantes caídas en la construcción (5.212 personas), servicios (2.627 personas) e industria (2.602 personas).
2013
En 2013 también mejoró la contratación (4,5% interanual); la afiliación con un aumento de 6.315 cotizantes (1,2%); y la creación de sociedades mercantiles, pues durante 2013 se han creado en la provincia de alicante 4.914 sociedades mercantiles, un 9,9% más que en el ejercicio anterior. Esta cifra representa el 5,3% de las creadas en España y el 44,4% de las que han visto la luz en la Comunidad Valenciana.