El puerto de Alicante sobresale por una especialización vinculada a la exportación de materiales de construcción y hortofrutícola, y a la importación, en especial, de plátanos y tomates, que son mercados tradicionales con una antigüedad de cien años.
Canarias siempre ha sido uno de los destinos y orígenes más importantes del puerto de Alicante y, en los últimos tiempos, a pesar de la crisis, se ha mantenido como uno de sus mercados más fuertes. De hecho, y tal como recordaba recientemente el presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Joaquín Ripoll, el enclave se consolidó en 2011 como el principal suministrador español de mercancías en el abastecimiento de Canarias.
Pero no únicamente estas conexiones sirven para el trasiego de mercancías, sino que suponen un importante campo para la creación de empleo, ya que estos servicios permiten mantener cerca de 4.000 empleos directos e indirectos en ambos destinos, trabajadores que pertenecen a las empresas de estiba, consignatarios, transitarios, almacenistas y transportistas.
Aunque la crisis ha pegado fuerte a los puertos españoles y, de forma muy especial al de Alicante, también ha sido la competencia de otras dársenas como las de Sevilla y Cádiz un factor importante para entender el cierto agotamiento que ha sufrido este tráfico en los últimos tiempos.
Crecimiento del tráfico
Si bien es cierto que este retroceso es una realidad, algunos de los miembros de la comunidad logística auguran un incremento del tráfico, ya que el potencial de Canarias no ha tocado techo y todavía queda mucho por hacer.
En este sentido, el director de Boluda Lines en Alicante, Felipe López, reconoce a esta publicación que “aunque el número de TEUs que recibe Canarias en su conjunto desde la Península ha sufrido un breve retroceso desde el principio de la crisis, Alicante ha sido capaz de mantener y crecer mínimamente sus traficos”. En opinión de López, Alicante siempre ha sido el puerto de referencia con Canarias, el más importante en tráficos hasta hace pocos años. De hecho, los principales operadores, grupajistas o transitários que operan este tráfico están posicionadas en Alicante. con todo, “lamentablemente otros puertos nos han sobrepasado levemente en los últimos años”.
Sobre el potencial de este tráfico, López recuerda que “las tres principales compañías portacontenedores que trabajan desde el Mediterráneo con destino Canarias escalan en el puerto de Alicante, y creo que es apuesta suficiente para garantizar el tráfico. Si a esto sumamos la muy próxima conexión del ferrocarril, tiene un potencial positivo que debemos aprovechar”.
Por su parte, el director de Felipe Garrigós, Felipe Llorca, asegura que “el tráfico con canarias funciona muy bien, aunque sí es cierto que ha sufrido un retroceso debido a la crisis del ladrillo. Además, otros puertos han conseguido gracias al ferrocarril desviar la carga de Madrid hacia ellos. De todas formas, esperamos que gracias a la reanudación de la obras del acceso ferroviario al puerto podamos recuperar nuestra posición como la salida natural de la carga de Madrid a Canarias”.
Llorca manifestó también que “el tráfico con Canarias se retroalimenta de su buen funcionamiento. Pero además, toda la comunidad portuaria de Alicante está muy pendiente de que éste tráfico no decaiga. Todos estamos comprometidos en el éxito de este tráfico”.
Pero para Llorca únicamente la infraestructura ferroviaria no va a ser lo que haga decantar la balanza del éxito. El director de Felipe Garrigós asegura que otro de los factores más importantes para poder conseguir un aumento del tráfico sería que las navieras salieran desde Alicante el viernes para poder llegar a Canarias a primera hora del lunes, “esto supondría que el tráfico aumentase exponencialmente, haciendo de Alicante un puerto más competitivo incluso pudiendo superar a los puertos del sur de península y convertirse en el primer puerto en el tráfico con Canarias”.
El tráfico con Canarias no es únicamente la mercancía contenerizada ni las grandes mercancías, sino también la paquetería. En ese sentido, Enrique Navarro, director de Martín e Hijos, reconoce que “en el sector de la paquetería, que es donde nos movemos basicamente, hemos experimentado un importante descenso desde el comienzo de la actual crisis, sobre todo en los tres últimos años”.

|
|
Uno de los tráficos que destacan es el de productos hortofrutícolas |
Sin embargo, desde el segundo semestre de 2013 hasta hoy “estamos detectando un ligero repunte de la carga, que lo achacamos al incremento de consumo de productos como calzado o confección, que en los últimos años había caído sustancialmente, como en el resto de los mercados nacionales. También es verdad que la bodega disponible en los barcos de las tres compañías que hoy operan en el puerto de Alicante se ha ajustado a la realidad del mercado en estos últimos años”.
Navarro afirmó que sobre el potencial del puerto “somos optimistas aunque también conscientes de que la cuota de mercado de las Islas Canarias es la que es y será muy difícil que en breve se ponga al nivel anterior de 2007”. No obstante “el puerto de Alicante debe seguir siendo referencia de este mercado tal y como ha sido históricamente y para ello cuenta con unas excelentes comunicaciones completadas en breve con la conexión ferroviaria con el centro de la nación”, sentencia Navarro.
¿Qué hacer entonces para reforzar y aumentar esos tráficos con Canarias? El director de Bergé Marítima en Alicante, José Andrés Martínez, asegura que el secreto para lograr ese crecimiento pasaría por “reforzar las particularidades que posee el puerto de Alicante y que lo distinguen del resto y aprender y valorar las necesidades de los canarios y darles a conocer nuestro modus operandi”. “Debemos aunar criterios y formas de actuación para poder ofrecer mayores ventajas a embarcadores y destinatarios de las mercancías que tienen cabida en este puerto”, afirma el director de Bergé, que además se muestra partidario de “mejorar y agilizar en lo máximo los embarques con Canarias, como pueda ser los controles de Aduanas en circuitos rojos para grupajes y cargas completas y que puedan revisarse en Canarias, o articular mecanismos que no comprometan por completo estas cargas y deban esperar una semana en muelle”.
Servicios
Los operadores canarios de Alicante coinciden en que la actuación más importante para incrementar el tráfico canario sería la entrada del ferrocarril a los muelles alicantinos, un hecho que según la Autoridad Portuaria de Alicante será realidad en mayo de este año.
El ramal, que ha necesitado de una inversión aproximada de 20 millones de euros, tiene una longitud de 1.385 metros lineales y para su puesta en servicio únicamente falta instalar el enclavamiento y la seguridad, es decir, los desvíos y la señalización.
El puerto de Alicante cuenta con tres líneas comerciales con los puertos canarios. Por un lado, Boluda Lines oferta una línea con salida los miércoles y domingos. Esta ruta une los puertos de Santa Cruz de la Palma, Tenerife, Las Palmas, Alicante, Valencia y Barcelona. Por su parte, JSV Logistic, a través de su naviera Tamarán tiene una línea semanal con salida los martes, y que escala en Arrecife, Tenerife, Las Palmas, Alicante, Valencia y Tarragona. El tercero de los servicios está operado por Nisa Marítima, con salidas el fin de semana y con los puertos de Las Palmas, Tenerife, Alicante, Sagunto, Barcelona y Alicante dentro de la rotación
MISIONES COMERCIALES: La comunidad portuaria de Alicante desembarca en Canarias
Desde la Autoridad Portuaria de Alicante se han realizado varias misiones comerciales a Canarias con el objetivo de estrechar y mantener las relaciones con el archipiélago. A estas misiones también se han sumado miembros de la comunidad logistica relacionada con este tráfico.
En febrero de 2008 se realizó una misión comercial a Las Palmas de Gran Canaria y a Tenerife. La misión estuvo encabezada por Sergio Campos, presidente de la APA en ese momento. Hubo reuniones tanto con las Autoridades Portuarias como con los responsables de las Cámaras de Comercio.
El objetivo de esa visita fue el de intentar ofrecer las oportunidades logísticas del puerto de Alicante a los operadores canarios, con la idea de ser una plataforma de intercambios modales. Durante esta visita se realizó una presentación del puerto, de sus instalaciones y de la nueva ampliación.
Otra de las misiones comerciales que se realizó fue aprovechando la segunda edición del Salón Atlántico de Logística y Transporte de 2011 en las instalaciones de la Institución Ferial de Canarias (INFECAR) de Las Palmas de Gran Canaria.
Y ya en abril de 2012 se realizó la última actuación comercial por parte de la Autoridad Portuaria de Alicante. Estuvo dirigida por el actual presidente de la APA, Joaquín Ripoll, a quién le acompañó el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación, José Enrrique Garrigós.
El objetivo de esta misión fue el de mantener un diálogo fluido y tomar nota de todas aquellas problemáticas que surgen a diferentes niveles y afectan a la calidad del servicio y la fluidez de las relaciones comerciales.
Además, con esta misión se buscaba incrementar la competencia del puerto alicantino y, de esta manera, mantener y mejorar la cuota de mercado.