Veintepies :: Argelia: un objetivo principal para el tráfico del puerto de Alicante

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


Argelia: un objetivo principal para el tráfico del puerto de Alicante
El gobierno argelino está desarrollando un ambicioso programa de inversión pública distribuido en planes quinquenales
VM, 04/02/2014

Argelia se ha convertido en los últimos años en un mercado especialmente atractivo para el comercio exterior español. La estabilidad política y financiera del país africano y el interés del gobierno argelino en promover la modernización del país generan multitud de oportunidades a las empresas españolas interesadas en invertir en Argelia o alcanzar acuerdos con empresas locales.

pic
Alicante movió más de 200.000 toneladas con Argelia

El gobierno argelino está desarrollando un ambicioso programa de inversión pública distribuido en planes quinquenales. El último de estos planes arrancó en 2010 y abarca hasta finales de este año 2014 y contempla una inversión de 286 billones de dólares. El 70% de estas inversiones estarían destinada a infraestructuras y viviendas. Además, y de forma paralela, con el mismo objetivo aperturista y de crecimiento, el gobierno de Argelia ha lanzado un programa de reactivación económica que favorece la asociación de empresas extranjeras y argelinas.

En este contexto, las empresas españolas llevan varios años fijando la vista en Argelia. Así lo demuestran la multitud de foros y encuentros que en los últimos meses se han ido sucediendo. Y este interés empresarial han hecho que Argelia se convierta en prioridad para los puertos españoles y, entre ellos, los de la Comunidad Valenciana. En este sentido, para el puerto de Valencia, por ejemplo, Argelia es junto a Brasil el principal socio comercial. Entre enero y noviembre del pasado año el intercambio comercial entre el puerto de Valencia y el país africano creció 1,1 millones de toneladas sobre el año anterior, lo que supuso un aumento de 26 puntos sobre el ejercicio 2012 y un total de 5,33 millones de toneladas.

De la misma manera, en 2013 el puerto de Alicante alcanzó las 213.894 toneladas en el intercambio comercial con Argelia, valiéndose de un buen servicio, infraestructuras adecuadas y una situación geográfica inmejorable respecto a las rutas del norte de África y el Mediterráneo hasta el punto de ser un excelente hub para estos destinos. Ésta es una cifra récord teniendo en cuenta que en 2010 sólo se movieron 50.000 toneladas. Del volumen alcanzado en 2013 por el recinto alicantino, 190.889 toneladas fueron de exportación y 23.005 de importación, mientras que el tráfico de pasajeros en ferry alcanzó 202.513 viajeros.

Los buenos resultados obtenidos en 2013, resultado de una intensa campaña comercial liderada por las empresas y otras entidades locales vinculadas con el comercio exterior, entre ellas la comunidad portuaria y la propia Autoridad Portuaria, han llevado al puerto de Alicante a reforzar en 2014 su política comercial dirigida a Argelia, dando continuidad a las acciones realizadas durante los ultimos años.

En este sentido, el pasado año la Autoridad Portuaría coordinó una misión comercial a Argelia, encabezada por el presidente del puerto, Joaquín Ripoll. Ya en ese viaje, el titular de la APA aseguraba que "el puerto de Orán es muy similar al de Alicante, con unas características equivalentes, lo que posibilita y facilita que los barcos que salen de Alicante puedan ser atendidos allí". A esta visita siguió una mesa de trabajo para analizar el tráfico con Argelia, en la que se hizo especial hincapié en la existencia de una serie de peculiaridades que hay que tener presentes para el correcto tránsito de mercancías con Argelia, una referida a la exigencia de presentación del manifiesto de carga (DUE) en formato papel (mientras que en España se utiliza la presentación telemática) y otro en cuanto al tránsito de mercancía en el puerto procedente de Marruecos y con destino a Argelia que requiere una declaración de no manipulación del contenedor para evitar el pago de una doble tasa. En todo caso, escollos que no son en ningún caso insalvables y que se pueden resolver gracias a la buena y estrecha colaboración con las autoridades y los puertos argelinos.

Pero, ¿cuáles son los puntos fuertes de la relación entre Alicante y Argelia? ¿En qué sectores las oportunidades son más evidentes? Para dar respuesta a estos y otros muchos interrogantes, la Universidad de Alicante realizó el estudio "Puerto de Alicante: Una apuesta de futuro", un informe en que, entre otros aspectos, se analizan la competitividad y las posibilidades que tiene el enclave alicantino de incrementar sus relaciones con Argelia.

Este informe deja constancia de que el país africano es uno de los principales destinos con los que la provincia de Alicante mantiene un flujo constante de exportación e importación. En este sentido, los principales productos que se exportan desde Alicante al mercado norteafricano son el mármol, los productos cerámicos, las frutas y verduras, el calzado, los materiales y equipos para la construcción, el clínquer, la chatarra (un tráfico que lleva meses despuntando en el puerto de Alicante) y los compuestos de madera para su uso como biocombustible, entre otros.

Por otro lado, el ranking de productos importados de Argelia está encabezado por los aparatos y material eléctrico, chatarra, abonos, pescado, pieles y partes de calzado y productos para la construcción. Además, existen determinados productos que aparecen tanto en el flujo export como en el import, de manera que el estudio de la Universidad asegura que se podría inferir que el transporte marítimo es clave en la deslocalización de las fases de producción de algunos productos intensivos en mano de obra como sería, en este caso, el calzado, uno de los sectores productivos más representativos de la provincia de Alicante. A todo esto se suma que el puerto de Alicante se ha convertido, por razones políticas, en una escala comercial en el comercio entre Argelia y Marruecos. pic

Actualmente, existen tres líneas regulares con Argelia, con destino a Orán y Argel. Dos de estas líneas tienen una frecuencia semanal y la tercera es quincenal. Además, el puerto de Alicante también cuenta con la línea de pasajeros entre Alicante y Orán.

Ventajas
Otra de las ventajas que planean sobre la relación entre Alicante y Argelia, además de la buena sintonía entre las autoridades y las indudables oportunidades de negocio para algunos de las principales industrias de la provincia de Alicante, llega de la mano de los costes de FOB (Free on Board) y el CFR (Cost and Freight) del puerto de Alicante, notablemente más interesantes en este enclave que en otros del entorno. En concreto, el mármol procedente de Novelda, los materiales de construcción de Crevillente ,el calzado de Elda, Villena y Elche, y los productos hortofruticolas de Murcia encuentran en el puerto de Alicante un socio comercial particularmente interesante, al ser entre un 21 y 24% más económico que otros puertos competidores.

Además, es indiscutible que el Puerto de Alicante posee un hinterland lo suficientemente potente como para proporcionar la masa crítica necesaria para atraer a las navieras, tal como confirma el estudio elaborado por la Universidad. Es más, el incremento de tráfico generaría economías de escala y daría lugar a precios más competitivos en los fletes. Y tampoco hay que olvidar que el puerto de Alicante se encuentra en una situación geográfica privilegiada respecto a las rutas al Norte de África y resto del Mediterráneo, pudiendo ser considerado como puerto hub para estos destinos.

Relaciones comerciales con Argelia
Argelia constituye un mercado de 37,4 millones de habitantes, en una ubicación (El Magreb) de 80 millones de habitantes, lo que constituye una puerta hacia los mercados europeos, magrebíes y africanos. La actividad económica se concentra, principalmente, en el norte del país (Argel y Orán) y su economía se centra, fundamentalmente, en el gas natural y el petróleo que suponen casi la mitad del Producto Interior Bruto y de la mayoría de los ingresos por exportaciones del país. El desarrollo del país, se centra, fundamentalmente, en su riqueza de hidrocarburos, que representa el 97% de sus exportaciones.

El Gobierno argelino ha programado invertir 212.000 millones de euros. De esta cantidad, 97.000 millones corresponden a proyectos de infraestructuras en curso. El resto (115.000 millones) será dedicado al desarrollo de nuevas infraestructuras (carreteras, ferrocarril, puertos, escuelas ect.) Entre las partidas más relevantes se debe hacer especial mención a las relacionadas con el ferrocarril (28.000 millones), y el agua (20.000 millones). Otro sector que puede ofrecer interés es el relacionado con la construcción de esculeas, capítulo al que se va a dedicar una inversión de 19.000 millones de euros.

Actualmente, España es el cuarto proveedor de Argelia y tercer cliente. Alrededor de 220 compañías están instaladas en el país, principalmente, en los sectores de la energía, las infraestructuras, la vivienda y el transporte. La balanza comercial es históricamente deficitaria a favor de Argelia, esto se explica por la dependencia del gas.


 

Back to topVolver arriba