Veintepies :: El puerto de Alicante contará con un acceso ferroviario directo en cinco meses

PUERTO DE ALICANTE

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Alicante
      


El puerto de Alicante contará con un acceso ferroviario directo en cinco meses
La puesta en servicio del ramal ferroviario que permitará el acceso directo de trenes al puerto es de vital importancia para Alicante como ciudad de servicios logísticos, para el puerto y, en las próximas décadas, para la continuidad del ferrocarril hacia el sur
VM, 08/01/2014

Después de varios meses de interrupción en las obras del nuevo ramal ferroviario al puerto de Alicante y de numerosas peticiones por parte de todos los sectores de la provincia, por fin, y gracias a la intervención de varias entidades como la Cámara de Comercio de Alicante o la propia Autoridad Portuaria de Alicante, se han reactivado las obras que permitirán que el puerto cuente con una conexión ferroviaria directa.

pic
Trabajos de ejecucuón junto al ramal ferroviario de Benalúa

Las previsiones apuntan a que en unos cinco meses dicha infraestructura podría estar lista para su utilización.

El ramal, que ha necesitado de una inversión aproximada de 20 millones de euros, tiene una longitud de 1.385 metros lineales y para su puesta en servicio únicamente falta instalar el enclavamiento y la seguridad, es decir, los desvíos y la señalización. En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Joaquín Ripoll manifestaba recientemente que “sólo queda rematarla con una inversión de medio millón de euros para instalar el enclavamiento y la señalización”. Este ramal evitará que los convoyes de mercancías tengan que llegar de forma obligatoria hasta la estación de Alicante Término y dar marcha atrás para alcanzar el apeadero de San Gabriel y, finalmente, los muelles portuarios.

Representantes de la Comisión de Navegación de la Cámara destacaban recientemente que “una vez puesto en marcha este acceso al puerto y hasta que se hagan las inversiones necesarias en la Serreta y otras, el puerto puede convertirse en el nodo logístico necesario para la industria alicantina y su área de influencia”.

Y es que en el contexto actual, en el que desde el Ministerio de Fomento se ha hecho una clara apuesta por el ferrocarril, este modo se convierte en imprescindible para el puerto de Alicante, sobre todo para que la dársena alicantina sea una alternativa competitiva respecto a otros puertos de la fachada mediterránea como Tarragona, Valencia o Cartagena, y de la fachada Sur como Sevilla, Cádiz o Huelva, tanto en el tráfico de mercancías con Canarias y en los servicios feeder.

Todo esto no va a pillar al puerto de Alicante con el pie cambiado. La Autoridad Portuaria de Alicante ya apostó en su momento por la intermodalidad y, en particular, por el transporte ferroviario, hace más de dos años, cuando se puso en marcha un servicio entre la localidad de Novelda y el puerto de Alicante para el transporte de mármol de la empresa Levantina.

A esto habría que sumar el servicio semanal entre el enclave y Madrid. Se trataba del primer tren para contenedores de larga distancia que operaba en la dársena alicantina. El primer tren de este servicio, operado por Renfe Mercancías, llegó al recinto portuario con un total de 20 TEUs, y lo hizo a las instalaciones de Terminales Marítimas del Sudeste.

Un modo básico
El transporte por ferrocarril se perfila en Europa como un elemento esencial para que puedan convivir la competitividad y el respeto al medio ambiente. Según estudios elaborados por instituciones europeas y españolas, el transporte por ferrocarril reduce, con respecto a la carretera, tanto las emisiones de dióxido de carbono como el consumo de combustible en un 70%.

En el caso de los trenes portacontenedores cuyo destino sea Madrid, cada tren evitará la emisión de 20.128 kilogramos de CO2, al reducir el tráfico rodado de la A-31 (autovía entre Alicante y Madrid). De hecho, cada convoy que recale en la nueva infraestructura ferroviaria transportará aproximadamente 1.000 toneladas para lo cual será necesaria una composición de 40-50 contenedores. Si el transporte se realizara por carretera se necesitarían el mismo número de camiones de gran tonelaje.

CORREDOR MEDITERRANEO
La UE ratifica el Corredor Mediterráneo como prioritario

El pleno del Parlamento Europeo confirmó hace unas semanas la inclusión en la lista proyectos prioritarios al Corredor Ferroviario Mediterráneo y el Atlántico, ambos de interés para España, que deberán estar terminados en 2030 y podrán recibir ayudas de la UE con una tasa de cofinanciación del 40%.

En cambio, en la lista no figura el Corredor Central, pensado para unir España y Francia a través de un túnel por los Pirineos. Este proyecto fue defendido por la ministra de Fomento, Ana Pastor, pero finalmente sólo se le dedicarán fondos para estudios previos.

El pleno de la Eurocámara dio su visto bueno al programa ‘Conectar Europa’, que cuenta con un presupuesto de 29.300 millones de euros para los próximos siete años, de los que 23.200 millones se dedicarán a mejorar las conexiones de transporte, 5.120 millones a redes energéticas y mil millones a las telecomunicaciones.

El conjunto de los proyectos servirán para unir en toda la Unión Europeo 94 grandes puertos principalmente por ferrocarril, pero también por carretera; enlazar 38 aeropuertos considerados clave por estar en grandes ciudades; convertir 15.000 kilómetros en líneas de alta velocidad; y la conclusión de 35 planes transfronterizos con los que reducir los estrangulamientos actuales.


 

Back to topVolver arriba