Durante su intervención, Ripoll destacó que el objetivo de este foro es informar sobre la normativa, para evitar los posibles problemas que se generan en la inspección sanitaria aduanera y, sobre todo, presentar a las personas encargadas de aplicar esa normativa a los operadores.
|
|
Asistentes a la jornada de inspecciones sanitarias celebrada en la APA |
Por su parte, el jefe del PIF de Alicante destacó la importancia de la cooperación y colaboración entre los inspectores y operadores que intervienen en la Aduana Fitosanitaria. Además, añadió que la provincia de Alicante absorbe el 60% de las exportaciones nacionales de frutas y verduras. Valero destacó que el objetivo de la jornada es poner al día a los operadores sobre las leyes españolas y europeas que afectan a las inspecciones sanitarias aduaneras. También quiso animar al presidente de la APA a organizar estas jornadas de manera continuada.
|
|
Ana Ruth Gómez |
El primero en intervenir en la jornada fue Juan Sánchez, inspector de Sanidad Vegetal. Sánchez explicó a los asistentes la importancia de un control aduanero en las plagas y
enfermedades en los vegetales, ya que pueden causar estragos tanto en la agricultura como en la economía del país importador. En este sentido, el inspector destacó que sin enemigos naturales en el ambiente, estas nuevas plagas pueden multiplicarse rápidamente. En consecuencia la inspección fronteriza es de suma importancia.
|
|
Juan Sánchez |
Juan Sánchez informó que el organismo implicado en la inspección fronteriza es la Organización
Nacional de Protección Fitosanitaria de cada país (ONPF), que es la responsable de las inspecciones. Además, durante su intervención explicó el sistema de cuarentena vegetal definiéndola como toda actividad destinada a prevenir la introducción y/o diseminación de plagas cuarentenarias o para asegurar su control oficial.
|
|
Mario de la Cueva |
Sánchez informó también sobre las acciones enmarcadas en el Sistema Vegetal, como la inspección de medios de transporte, el control del correo y la inspección de áreas de almacenaje de carga entre otras, así como los agentes implicados en la inspección fitosanitaria. Por último destacó los puntos de inspección fitosanitaria en Alicante, que son el PIF del puerto y aeropuerto, la zona de revisión de TMS, la estación de camiones LAME en Mercalicante y viveros y almacenes autorizados.
La siguiente ponente fue su compañera Cristina Bujeda, inspectora de Sanidad Vegetal, quién
explicó las generalidades sobre la inspección Fitosanitaria. Además desarrolló los procedimientos de las inspecciones a la importación y exportación y explicó la Norma NIMF15, que es la normativa adoptada por la FAO en 2002 para las medida fitosanitarias relativas al embalaje de madera utilizado en el comercio. Por último, informó sobre la nueva aplicación
informática CEXVEG.
Otro de los ponentes fue Mario de la Cueva, inspector de Sanidad Animal del área de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno Valenciano. De la Cueva informó que las exportaciones comenzaron a crecer en 2008 después de varios años descendiendo, hasta alcanzar el pasado año los 6.000 millones de euros. El inspector explicó a los asistentes el marco legal y las competencias de las inspecciones en la sanidad animal.
También informó sobre la situación actual del comercio exterior, destacando que los países terceros son un mercado más, que nuestra oferta es muy amplia, ya que no sólo se venden productos de alta gama y que la exportación es clave para la buena salud de nuestros sectores.
La última en participar fue Ana Ruth Gómez, inspectora de Sanidad Exterior, que desarrolló las consideraciones generales así como los fundamentos en la actuación de Sanidad Exterior sobre productos de consumo humano.