Ripoll participa en la mesa sobre logística celebrada en la jornada sobre la Marca España
El Alto Comisionado de la Marca España organizó la pasada semana en Valencia una jornada el Valencia bajo el título “El potencial exterior de la Comunidad Valenciana y Marca España”. En el marco de este encuentro se constituyeron cuatro mesas de trabajo (turismo, infraestructuras y logística, agroalimentario e industrias de referencia) para analizar las demandas del empresariado valenciano en cada uno de los ámbitos y estudiar la hoja de ruta para favorecer el crecimiento y el desarrollo.
|
|
Rafael Aznar, presidente del puerto de Valencia, y José Joaquín Ripoll, presidente de Alicante Port |
El presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, José Joaquín Ripoll, participó en la mesa de infraestructuras y logística, en la que también estuvo presente el titular de Valenciaport, Rafael Aznar. Vicente Boluda, presidente de AVE, el Grupo Boluda y la Asociación Naviera Valenciana, fue el coordinador de esta mesa, que contó con la participación del secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, y la consellera de Infraestructuras y Transporte, Isabel Bonig.
Boluda aseguró que su experiencia empresarial en el exterior le ha demostrado que “unas infraestructuras modernas son una condición necesaria para el progreso empresarial y territorial”. “El coste del transporte se ha convertido en un factor esencial de competitividad - señaló -. Puede situarse entre el 10 y el 35% de coste para una empresa y, según un estudio de la OCDE, un 1% de ahorro en costes logísticos supone un aumento del 7%”. Recordó que la logística es un factor clave de competitividad y que no dejará de crecer. Además, la mesa demandó el compromiso inversor del Gobierno como requisito indispensable para crear una malla logística que atienda a la demanda.
CONCLUSIONES DE LA MESA
1- La logística es un factor clave de competitividad de las economías avanzadas. Es una industria en expansión y una activiad con gran capacidad de generación de valor añadido.
2- La falta de acceso en tiempo reducido y costes competitivos puede desincentivar la elección de un espacio como punto de destino de inversiones.
3- La mejora de las redes de transporte es también esencial para el sector turístico.
4- El déficit de infraestructuras de comunicación resta igualmente atractivo a una región como lugar para visitar, invertir, trabajar o vivir.
5- La capacidad de España de exprimir su tradición turística, industrial y exportadora dependerá de la disponsibilidad de un capital físico competitivo para agilizar los flujos logístico.
6- Que España alcance una malla logística que asegura estos servicios dependerá del compromiso de inversión del gobierno para completar la estructura actual.
7- La ejecución, en tiempo y forma, del Corredor Mediterráneo como infraestructura intermodal (carretera, ferrocarril, marítimo, cargo...) fortalecerá la imagen de España en Europa y el extranjero al posibilitar la creación en el sur de Europa de un importante polo logístico, en el que los puertos, en especial el de Valencia, juegan un papel determinante.
8- Por su efecto multiplicador de competitividad, palanca para el desarrollo empresarial y base para la prosperidad económica, el gobierno debe seguir mejorando las infraestructuras españolas, invirtiendo bajo criterios de rentabilidad y avanzando en fórmulas de colaboración público-privadas.
9- De entre las infraestructuras tangiles la prioridad del Gobierno debe estar en las infraestructuras aeroportuarias, portuarias, Corredor Mediterráneo e infraestructuras hídricas.
10- Dada la privilegiada situación geoestratégica de España, urge potenciar el papel de las plataformas logísticas.
11- Deben finalizarse los tramos de la red de Alta Velocidad más rentables y de mayor valor.
12- Hay que buscar la unidad de mercado.
13- Hay que poner en valor la ingeniería civil.